_
_
_
_

Repsol se declara dispuesta a participar en fusiones en el sector

Repsol YPF podría ser sujeto activo y no está exenta de ser sujeto pasivo en la posible apertura de un nuevo proceso de concentración en el sector petrolero, según manifestó ayer su presidente, Alfonso Cortina. La empresa hispano-argentina no descarta participar si se inician operaciones de esas características. Cortina reconoció que Repsol YPF es grande en España, pero no en el mundo. Y que el italiano ENI es la empresa que está más cerca en el ranking mundial.

El presidente de Repsol YPF, Alfonso Cortina, entró ayer en el debate nuevamente abierto sobre las fusiones en el sector petrolero. Y no desechó la posibilidad de que la empresa hispano-argentina esté presente en los posibles futuros movimientos que tengan lugar en el área energética. Más bien estimó que, de abrirse nuevamente esos procesos, Repsol YPF no quedaría al margen.

Pero dejó abiertas las dos puertas. Cortina señaló que la empresa que él preside puede ser tanto "sujeto activo como pasivo" de los proyectos de concentración. Y esta última posibilidad existe, aunque Repsol YPF cuente "con golden share y su fuerte accionariado". No está libre, por tanto y a su juicio, de ser una compañía objeto de una operación de toma de control por parte de otra empresa, previsiblemente más grande.

Al analizar las grandes fusiones realizadas entre las petroleras europeas y americanas, Cortina añadió que considera que "el proceso de consolidación, que comenzó en verano de 1998 con la adquisición de Amoco por BP, está a grandes rasgos cumplido". Y, como consecuencia de esa operación y otras posteriores, destacó que en la actualidad el ranking mundial del sector está encabezado por dos grandes compañías: la norteamericana Exxon-Mobil, la anglo-holandesa Shell y la británica BP. A continuación están situadas otras más pequeñas: la estadounidense Texaco-Chevron y la franco-belga TotalFina Elf. Y luego "están dos de menor tamaño, que somos el Ente Nazionale d' Idrocarburi (ENI) y nosotros, que ocupamos el séptimo puesto a nivel mundial", agregó.

Recordó que la empresa española dio un gran salto durante el pasado año al culminar la compra de la argentina YPF. "Pero, aunque somos grandes en España, somos pequeños en el sector". La capitalización bursátil de la compañía supera los 23.000 millones de euros (más de 3,8 billones de pesetas).-

El análisis que Cortina realizó ayer no es, sin embargo, novedoso. Según medios consultados, en la etapa en la que los directivos de Repsol YPF mantuvieron conversaciones con el vicepresidente del Gobierno, Rodrigo Rato, a propósito de su intención de presentar una oferta por Iberdrola, ya se expuso que la compañía estaba siendo analizada detenidamente por parte de otras grandes petroleras.

Sin embargo, las declaraciones de ayer se producen sólo días después de que el ministro italiano de Industria, Enrico Letta, indicase que la empresa hispano-argentina sería un socio ideal para el ENI (que tiene una participación del Estado del 30%) dentro de los procesos de integración que podrían tener lugar en Europa. Y coinciden, asimismo, con en enésimo rumor, otra vez desmentido, respecto a un posible cambio de rumbo de TotalFina Elf en España: consistiría en su salida del capital de Cepsa y en negociaciones para conseguir una integración pactada con Repsol YPF. Los analistas igualmente consideran que BP y Shell han sopesado las posibles ventajas y los obstáculos que se presentarían ante un acercamiento a la compañía española.

Protección

Pero en lo que no coinciden es al calibrar la posible vulnerabilidad de Repsol. Algunos destacan que la empresa cuenta con una golden share que la protege de posibles operaciones hostiles por la capacidad de veto del Gobierno. Además, sus estatutos, como la mayor parte de las grandes sociedades, incluyen cláusulas que limitan los derechos políticos de cada accionista (al 10% en este caso), con independencia de su participación. La petrolera tiene, además, fuertes accionistas institucionales (La Caixa y el BBVA), con capacidad de reaccionar si lo consideran conveniente.

En su contra está que la capitalización en Bolsa con su actual cotización no refleja el verdadero valor de la empresa. Además, por las características de su negocio en Argentina, el impacto de la crisis de ese país no está siendo significativo.

El ENI, por su parte, intenta crecer para acercarse a las grandes del sector y defender los mercados del sur de Europa. El modelo de integración paneuropea seguido por Arbed-Aceralia-Usinor (cambiando las nacionalidades de los actores) está siendo estudiado.

 

EDP y Villar Mir negociarán sobre Cantábrico

Electricidade de Portugal (EDP) y Ferroatlántica, del grupo Villar Mir, reanudarán conversaciones sobre el futuro de Cantábrico después de la liquidación de las ofertas públicas de adquisiciones (OPA) sobre la empresa asturiana, que tendrá lugar el 25 de abril como fecha tope.

Estas entidades, como todas las implicadas en este proceso, han mantenido contactos que aparcaron después del lanzamiento de las respectivas ofertas. æpermil;sa es una de las posibilidades de la etapa que se abrirá después de la citada fecha. Y es que los analistas estiman que se abren diversas posibilidades.

La primera es que Ferroatlántica y la alemana EnBW mejoren su oferta (a 27,3 euros y sin limitaciones). En este caso, previsiblemente RWE optaría por retirarse, ya que sus principales directivos consideraron que su propuesta entonces quedaría superada. No obstante, EDP y Cajastur sí mantendrían el control del 35% que tienen asegurado. Las negociaciones serían, por tanto, ineludibles.

La segunda posibilidad, que Ferroatlántica se retire, cuenta, a su vez, con dos escenarios. Uno de ellos tendría lugar en el caso que RWE no supere el 50% del capital en su OPA, contingencia muy probable si algunos de los socios institucionales, y básicamente la belga Electrabel (10% del capital), se acogen a la opción de venta (put).

A esta alternativa (venta de las acciones un año después a 26 euros, con un interés del 4,56%) tienen además derecho todos los accionistas. El otro escenario posible es el más favorable para la alemana RWE. Y es que, si supera el 50%, tendría posibilidad de ir renovando el consejo con el apoyo de las llamadas familias asturianas (tanto los que venden como los que se han acogido al put).

Sin embargo, los analistas añaden que, en cualquier caso, las negociaciones son inevitables, aunque dependiendo de los resultados una u otra empresa será la que tenga una posición más fuerte. No se descarta que, si el free float sigue siendo muy elevado (si se ha optado por la opción de venta), se produzca otra oferta posterior.

El calendario de estas operaciones tiene varias fechas clave: el 27 de marzo es el último día para presentar una nueva oferta, mientras que el 2 de abril se cierra el plazo para que Ferroatlántica mejore su OPA. Y el 9 de abril concluye el periodo para aceptar todas las ofertas.

 

Fenosa sacará a Bolsa en tres años el negocio en Latinoamérica

El grupo eléctrico Unión Fenosa está ultimando la creación de una empresa que agrupa las inversiones en producción y electricidad que la empresa española tiene en Latinoamérica en la sociedad Unión Eléctrica Latinoamericana, según informó ayer Victoriano Reinoso, consejero delegado de la sociedad, en una reunión ante analistas.

El objetivo es crear una imagen de marca en la zona, desarrollar alianzas con otras compañías y aprovechar las sinergias que se puedan generar. Una vez consolidada la sociedad, que tendrá ingresos de 2.092 millones de euros este año, con un beneficio de 205,2 millones de euros, Unión Fenosa se propone sacarla a Bolsa (se baraja incluso Estados Unidos) en 2003.

Fenosa presentó a los analistas "la consolidación de un proyecto iniciado hace dos años y que denominamos Programa Milenium", señalaron fuentes de la empresa. El plan recoge inversiones de 1.146,8 millones de euros entre este año y 2005. En esa fecha las proyecciones de Fenosa apuntan a alcanzar un Ebitda (beneficio operativo bruto) de 546,7 millones de euros y un resultado bruto de 341,1 millones de euros.

El negocio del gas

Victoriano Reinoso señaló que se trata de acometer una transformación del grupo eléctrico con su desarrollo como operador gasista, empresa multiservicio y crecimiento en el negocio de generación eléctrica.

Reinoso reiteró la apuesta del grupo por sectores con alto potencial de crecimiento, como las telecomunicaciones y la tecnología. El grupo eléctrico está dispuesto, según las fuentes consultadas, a mantenerse en el capital de Auna, el holding de telecomunicaciones e incluso "está dispuesto a hacer uso de su derecho de tanteo y compra si alguno de los socios decide abandonar el capital".

La razón que esgrimen es que el conglomerado todavía no está consolidado, ya que empezó a rodar en octubre, cuando se constituyó la sociedad holding. El plan de desarrollo de Auna requerirá inversiones de 6.712 millones de euros hasta 2005 por parte de los socios.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_