_
_
_
_

El Gobierno facilitará la inversión de los planes de pensiones

El Gobierno incluirá en la Ley Financiera medidas para flexibilizar las posibilidades de inversión de los fondos de pensiones en el contexto de la UE. Además, suprimirá la Comisión Liquidadora de Entidades Aseguradoras(CLEA), cuyas funciones serán asumidas por el Consorcio de Compensación de Seguros.

El Ministerio de Economía da ya los últimos retoques a la Ley Financiera, el proyecto con el que se propone adaptar el régimen jurídico de la prestación de servicios financieros para hacerlo más eficiente y competitivo. El objetivo es aprobarlo en breve plazo, por lo que ha optado por dejar fuera aspectos más polémicos, como toda la regulación sobre las cajas de ahorros, a la espera de que los partidos políticos alcancen un acuerdo y sea más fácil trasladarlo a los Gobiernos autonómicos, con competencia sobre estas entidades.

Entre las novedades de la futura ley, destaca la inclusión de un capítulo dedicado a planes y fondos de pensiones, donde se encuentran medidas para ampliar las posibilidades de gestión e inversión de los fondos de pensiones en el contexto de la Unión Europea y la introducción del euro. Se trata de dar más facilidades para que los fondos se muevan en Europa.

Además, la norma se propone simplificar los procedimientos administrativos y modernizar el funcionamiento de los planes individuales, con mejora de los mecanismos de información, transparencia y atención a los partícipes.

Economía se ha comprometido a modificar la Ley de Planes y Fondos de Pensiones con el objetivo, entre otros, de fomentar la previsión empresarial mediante planes de empleo a través de la negociación colectiva. Ha reiterado hasta el cansancio que tiene intención de impulsar este instrumento financiero, pero todavía no ha desvelado cómo lo hará. Lo más lógico es que lo vincule a la reforma de la Seguridad Social, en el contexto del Pacto de Toledo, de manera que, una vez se perfile el futuro tamaño de la Seguridad Social, se vea el espacio que queda para los fondos privados.

Las gestoras intuyen que se acabará permitiendo la existencia de uno o varios planes dentro de una empresa, para adecuar las carteras a los distintos tipos de partícipes, que habrá desgravaciones fiscales a las aportaciones a este tipo de planes e incluso reducciones de las cotizaciones a la Seguridad Social, pero son extremos que no se han confirmado a la espera de los resultados de las negociaciones del Pacto de Toledo.

Además de este capítulo y los relativos a la regulación de la información relevante y de la información privilegiada, cuyas líneas esenciales explicó recientemente en el Congreso la presidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, Pilar Valiente, la Ley Financiera, cuyo contenido completo guarda con celo el Ministerio de Economía, incluye otras novedades.

æpermil;stas son algunas de las más destacables:

-Protección de los clientes: La ley impondrá a todas las entidades financieras la obligación de crear un defensor del cliente que atienda todas sus quejas y crea un organismo administrativo ad hoc para la protección de la clientela, con lo que se dispone de un mecanismo rápido, ágil y gratuito para defender sus intereses sin necesidad de acudir a los tribunales.

-Fomento de la eficiencia en el sector asegurador:

Economía incluye un conjunto de medidas para mejorar la eficiencia de este sector, entre las que destaca la supresión de la Comisión Liquidadora de Entidades Aseguradoras (CLEA). Sus funciones, patrimonio y personal serán asumidas por el Consorcio de Compensación de Seguros. El fin de esta medida es ahorrar costes de gestión.

Además, para facilitar la gestión de las aseguradoras en la recaudación, se permitirá que el recargo a favor del Consorcio se fraccione igual que las primas.

-Régimen de incompatibilidades:

Dentro del capítulo dedicado al fomento de la eficiencia del sistema financiero, el proyecto incluye un régimen de incompatibilidades y limitaciones de los miembros del consejo de administración, para que los consejeros de los bancos no estén presentes en otras entidades, aunque podrán estar en varias entidades de su propio grupo.

Entre otras medidas, el Gobierno reforzará también el control sobre las casas de cambio, integrará los sistemas de compensación y liquidación de valores, además de agilizar los procedimientos de autorización de las instituciones de inversión colectiva, como publicó este periódico el 27 de febrero.

 

Más supervisión con auditores externos

El Gobierno considera que la creciente actividad de las entidades españolas en Latinoamérica y la irrupción de las nuevas tecnologías, sobre todo Internet, en la banca justifican cualquier medida para aumentar la supervisión de las entidades financieras.

Por eso, a la labor de supervisión que ya realiza el Banco de España, el Ejecutivo sumará la supervisión por parte de auditores externos con el fin de mejorar la calidad de los servicios que se prestan al cliente. Se trata de un mecanismo con el que ya cuentan otros bancos centrales. Además, la ley incorporará sanciones por las deficiencias de organización administrativa y control interno, de manera que el supervisor podrá exigir a las entidades que ofrezcan a su clientela las suficientes garantías técnicas y operativas al utilizar las nuevas tecnologías.

El objetivo del proyecto es que la competencia que genera Internet beneficie a los usuarios de banca, seguros y valores, y para conseguirlo hay que asegurar un marco legal equivalente de prestación de servicios financieros a través de la Red o por teléfono y por el canal tradicional de las oficinas. Se trata de dejar claro que los efectos jurídicos de la contratación electrónica son los mismos que la tradicional.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_