_
_
_
_

Tres millones de trabajadores ya han pactado una subida salarial del 2,7%

Aunque no han transcurrido ni siquiera 15 días de enero, alrededor del 37% de los asalariados con convenio (unos tres millones de trabajadores) tienen ya pactada una subida salarial media para este año del 2,7%, inferior incluso a la media pactada para el año 2000, que fue de entre el 2,8% y 2,9%, según los últimos datos de las centrales sindicales.

Cerca de tres millones de asalariados con convenio (el 37,5%) han pactado ya para este año una subida salarial media del 2,7%.Esto es así porque los convenios de este grupo de trabajadores se firmaron en el año 2000 o años anteriores, pero fijaban la subida salarial pactada de forma plurianual, incluyendo la de 2001.

Este incremento retributivo supone decididamente que la negociación colectiva ha extendido la moderación salarial a este año, ya que con una inflación por encima del 4% más de un tercio de los trabajadores con convenio ha pactado subidas salariales por debajo del 3%.

No obstante, según datos de CC OO, el 80,11% de estos trabajadores están afectados por cláusulas de garantía salarial que les permitirán recuperar todo o parte del poder adquisitivo que pierdan este año si la inflación media al final del ejercicio se mantiene en tasas superiores al 3% y no desciende, tal y como prevé el Gobierno, al 2%.

Esta moderación salarial, practicada por CC OO y UGT contrasta con la intención de los sindicatos de reclamar incrementos salariales del 4% de media en los convenios que se negociarán en los próximos meses para 2001. Así, de cumplirse este año el retroceso de la inflación a niveles más cercanos al 2% previsto y, desde luego, por debajo del 3%, como empiezan a augurar algunos analistas, una demanda salarial media del 4% supondría romper la citada moderación salarial.

En cualquier caso, los sindicatos argumentan que su petición de incremento retributivo no se basa sólo en función de la evolución de los precios sino que obedece también a otros criterios como son la evolución de la productividad, la erradicación de las desigualdades salariales y el crecimiento económico y de los beneficios empresariales. Por todos estos motivos, aseguran que mantendrán sus peticiones salariales anunciadas.

Frente a esta exigencia, los sindicatos se encontrarán con los empresarios, cuyo ofrecimiento de aumento salarial -aunque aún no se ha hecho pública por parte de la Confederación Española de de Organizaciones Empresariales (CEOE)-, no superará con toda seguridad la media del 2 %, en idénticos términos a la cifra de la inflación prevista para este año 2001.

De cualquier forma y, según los cálculos elaborados por UGT -y a falta de tan sólo un día para conocer el dato final de IPC correspondiente al año 2000-, sólo el 31% de los asalariados con convenio recuperará todo el poder de compra perdido el pasado año por efecto del repunte inflacionista- No obstante, debido al mal comportamiento de los precios, las cláusulas de garantía salarial están cada vez más presentes en los convenios. Es más en los convenios nuevos, los trabajadores cuyas cláusulas garantizan la recuperación de todo el poder adquisitivo pasan del 31% mencionado al 46%.

Por ello, las centrales han fijado la inclusión de este tipo de cláusulas en todos los convenios como una de sus exigencias para la próxima negociación colectiva.

 

Luchar contra las discriminaciones

Además de incluir cláusulas de garantía salarial en todos los convenios, la otra gran exigencia sindical en materia retributiva para el próximo proceso de negociación colectiva, será la de luchar contra todo tipo de discriminación a la hora de fijar los sueldos.

Según datos de CC OO, las diferencias salariales por sexos pueden llegar al 33%, mientras que un menor de 20 años puede cobrar un salario anual hasta 69 puntos inferior al de un trabajador de entre 30 y 35 años. No obstante, el propio sindicato reconoce la dificultad de evaluar, en este último caso, que parte de esta diferencia salarial correspondería a la variable de la experiencia profesional acumulada.

La central denuncia también la discriminación salarial por tipo de contrato, ya que la diferencia entre la remuneración de un contrato indefinido y otro temporal puede llegar al 55%. Asimismo, la hora de trabajo de un contrato a tiempo parcial se pagaba en 1999, 33 puntos por debajo de la hora de trabajo de un contrato a tiempo completo. Es más, todos estos casos de discriminación retributiva se concentran principalmente en las mujeres y los jóvenes.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_