Ir al contenido
_
_
_
_

La firma de satélites Eutelsat se dispara un 120%: en tres sesiones ya sube un 554%

Reuters informa de que el Gobierno italiano ha entrado en conversaciones con la empresa francobritánica para un contrato de comunicaciones seguras

El logo de Eutelsat en las oficinas centrales situadas en Issy-les-Moulineaux, cerca de París, Francia.
Fernando Belinchón

La fiebre por la empresa de satélites francobritánica Eutelsat ha proseguido una jornada más. Este miércoles, las acciones de la cotizada se han disparado un 120% coronándola como la estrella indiscutible de todas las Bolsas europeas en lo que va de año. El despegue que Eutelsat ha protagonizado hoy no es algo aislado. En las últimas tres sesiones, sus títulos acumulan una revalorización del 554%. Fruto del anuncio del rearme europeo y del volantazo que ha dado Estados Unidos con Ucrania, dejando en el aire, entre otras muchas cosas, la continuidad del crítico papel de Starlink en las comunicaciones de los defensores del país invadido, su capitalización ha pasado de 569 millones de euros a 3.727 millones.

Esta compañía es una vieja conocida del sector aeroespacial europeo que tuvo sus mayores días de gloria en 2011. Aun con el súbito repunte de esta semana, los 7,84 euros por acción que marca al cierre de este miércoles están un 74,69% por debajo de los máximos históricos que marcó a finales de junio de ese año. La cotizada, cuyos ingresos dependen aproximadamente al 50% de ofrecer la infraestructura que posibilita la prestación de servicios de televisión por satélite, ha sufrido el declive de esta tecnología. Ahora, el explosivo cóctel geopolítico la ofrece una segunda juventud.

Eutelsat está siendo percibida por el mercado como la gran candidata a suplir el agujero que dejaría Starlink de cumplirse ese hipotético corte en Ucrania y como una ganadora del rearme del Viejo Continente. No obstante, en esta batalla por prestar servicios desde el espacio, la compañía europea todavía está a años luz de la estadounidense. Según sus últimos resultados disponibles, los correspondientes al último semestre de 2024, Eutelsat tiene una flota de 35 satélites geoestacionarios (situados a una gran altura con una trayectoria que coincide con el ecuador y con una velocidad que va acompasada a la de rotación de la tierra, haciendo que queden “fijos” en una posición) y una constelación de 654 satélites de órbita baja (un tipo de satélite que se encuentra a una menor altitud y que está ganando popularidad debido a que permite mayores velocidades de conexión). Por su parte, según Reuters, Starlink cuenta con cerca de 6.700 satélites en activo que ofrecen internet a más de 100 países.

Con todo, más que las cifras presentes, la gasolina que está impulsando a Eutelsat son los rumores sobre posibles futuros contratos. Este miércoles Reuters ha informado, citando a dos fuentes distintas conocedoras de las negociaciones, que el Gobierno italiano está en conversaciones con Eutelsat para que la firma sea su proveedor de comunicaciones seguras, un contrato que previamente el Ejecutivo de Meloni había negociado con Starlink a cambio de 1.500 millones de euros.

Respecto a lo ya firmado, en diciembre, la Comisión Europea suscribió un acuerdo con el consorcio liderado por Hispasat, Eutelsat y la canadiense SES para el desarrollo de una red de satélites europea, IRIS², que implicará una inversión de 11.000 millones de euros, de los que la UE pondrá 6.000 millones. El objetivo es que esta constelación entre en servicio en 2030 y cuenta con 264 satélites en la baja órbita terrestre (LEO) y 18 satélites de órbita media (MEO). Si bien, el analista de Bloomberg John Davies estima que los ingresos fruto de este contrato no dejarán una huella notable en las arcas de Eutelsat hasta la puesta en marcha de la misma, es decir, dentro de cinco años si todo va bien.

La compañía francobritánica resultante de la compra de OneWeb cerró el último semestre de 2024 con unas pérdidas de 873,2 millones de euros, agravando las que registró en el mismo periodo de 2023, cuando se dejó 191,3 millones. Entre los motivos que justificaban su negativo resultado, Eutelsat citó un aumento de costes por la consolidación de los activos de OneWeb y una depreciación del valor de sus satélites ante los vientos de cara en el sector de la televisión satelital. Sus ingresos aumentaron un 5,9% en términos interanuales hasta 606,2 millones y su ebitda se situó en 334,9 millones.

Analizando la opinión de los expertos, el rápido ascenso de Eutelsat ha dejado las previsiones de los analistas completamente desfasadas. El consenso de Bloomberg fija un precio objetivo a 12 meses de 1,5 euros por acción, un 80,9% por debajo del valor actual de 7,84 euros por título. Si bien es importante puntualizar que la mayoría de los analistas no han actualizado sus perspectivas recientemente y, por lo tanto, no tienen en cuenta las últimas circunstancias que rodean a Eutelsat, dos de ellos sí lo han hecho y su veredicto no ha sido benigno. Concretamente, AlphaValue y Oddo BHF han actualizado sus perspectivas este mismo miércoles. La primera fija un precio objetivo a 12 meses de 3,92 euros por título. La segunda, lo estima en 1,7 euros. La empresa no cuenta con ninguna recomendación de compra tras su fulgurante ascenso.

A cierre del año 2024, la red de satélites de Eutelsat tenía un valor neto de 3.496,3 millones de euros, mientras que su deuda neta ascendía a 2.695,8 millones. Respecto a lo que cabe esperar en el futuro, Eutelsat estimó en diciembre que en el primer semestre de 2025 sus ingresos permanecerán en niveles similares a los que marcó en sus últimas cuentas. Solo el tiempo -y los grandes contratos procedentes de Gobiernos europeos- dirán si efectivamente ha renacido una estrella... O si los ascensos serán algo fugaz, como, de momento, apuntan los analistas.

Sobre la firma

Fernando Belinchón
Madrid. 1994. Máster en periodismo económico por la Universidad Rey Juan Carlos. Redactor de la Mesa Web de CincoDías. En el periódico desde 2016.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_