ACS: el potencial de crecimiento supera el susto por DeepSeek

La acción recupera parte de lo perdido por el terremoto causado por la startup china y se acerca a máximos. Las oportunidades de negocio son amplias en un escenario de electrificación de la economía

Sede central de ACS en Madrid. Pablo Monge Fernandez

Los mercados cierran el primer mes del año con un nuevo foco de incertidumbre: la irrupción de la startup china de inteligencia artificial DeepSeek, que ha superado a ChatGPT como aplicación más descargada en algunos países como EE UU, y asegura ser mucho más eficiente y barata. Ha sido la primera sacudida bursátil de 2025 y algunas empresas del mundo han sido profundamente castigadas. En la Bolsa española la onda expansiva alcanzó a ACS, que cotizaba en máximos y perdió el 4,53% el pasado lunes. La compañía es un referente en la actividad de infraestructura digital con una cartera de proyectos de centros de datos para clientes de 10.000 millones de dólares (9.600 millones de euros), y está presente en EE UU a través de su filial Turner.

De momento los analistas han quitado hierro al acontecimiento y no se ha producido ningún cambio. El 67% recomienda mantener; el 19%, comprar, y el 14%, vender. La acción ha recuperado parte de lo perdido, aunque tras el rally que ha seguido durante los mínimos de 2022 (ha subido por encima del 120% desde entonces) ha superado ampliamente el precio objetivo: 43,95 euros. En el año gana poco más del 1%.

Guillermo Barrio, de Intermoney, afirma que “DeepSeek no cambia nuestra visión de ACS. Una de las razones por las que estaba subiendo, quizás excesivamente, era el anuncio de fuertes inversiones en IA proclamado por la Administración Trump. Turner genera aproximadamente el 20% del ebitda del grupo. Asimismo, el 20% de la cartera de esta son centros de datos, por lo que el peso de este activo en el total es bastante limitado”. El 39% de los proyectos de la estadounidense son de edificación general y el 33%, de infraestructura social.

El director de mercados de Miraltabank, Ignacio Albizuri, coincide con esa opinión. “En un escenario de electrificación de la economía y de diseño de nuevos centros y demanda de servicios asociados, es más probable que los pedidos e ingresos crezcan. Como contrapeso al sector IA, la diversidad geográfica/sectorial de las fuentes de ingresos le permite no tener una correlación excesiva que nos preocupe”. Otro factor a su favor es que “Europa ofrece oportunidades de inversión casi idénticas a unos precios más razonables que EE UU. Las bajadas de tipos, además, pueden animar o incentivar obras y proyectos. ACS es una empresa sólida aún ligada a ciclos pero siempre muy defensiva y con pocas sorpresas desagradables”, indica Albizuri.

Mientras, Álvaro Navarro, analista de Bestinver Securities, comenta que, “igual que con el anuncio de Stargate y la llegada de Trump nos pareció que tuvo una reacción exagerada, ahora con DeepSeek pensamos lo mismo. ACS cuenta con los planes de impulso de inversiones de todo tipo en infraestructuras en EE UU (y otros países) después de décadas dejando que la capacidad industrial se instalara en Asia en todo tipo de plantas: baterías, energías renovables, etc. Con el America first [América primero, un eslogan de Trump utilizado en su campaña electoral para defender una política proteccionista] quieren recuperar el control de su capacidad productiva. Creemos que esto le dará oportunidades de crecimiento. Además, ACS está centrada en la reducción de riesgos de su port­folio para aumentar la rentabilidad de sus proyectos”.

Para 2025, BofA recomendó empresas de infraestructuras con exposición a Estados Unidos ante un previsible crecimiento mayor que en Europa. Entre las elegidas está ACS, sobre la que elevó el consejo de infraponderar a neutral, reflejando “la mejora de generación de free cash flow y la atractiva exposición a la construcción en Estados Unidos”.

Por su parte, Ángel Pérez, de Renta 4, señala que “existe potencial de crecimiento a largo plazo gracias a su excelente posicionamiento, tanto geográfico como operativo”, además de “una atractiva política de remuneración al accionista”.

Citas claves en febrero: abono de dividendo y presentación de resultados

Balance. El próximo 28 de febrero ACS presentará los resultados de 2024. Hasta septiembre ganó 605 millones de euros, el 5% más, con un crecimiento del ebitda del 18% y del 12,5% de las ventas. El 61% de la facturación se generó en América del Norte; el 21%, en Asia Pacífico; el 14%, en Europa, y un 4%, en el resto de regiones donde está presente. En Intermoney calculan que los ingresos crecerán el 18% al cierre del ejercicio.

Retribución. El dividendo de ACS a cuenta de 2024 sigue la modalidad flexible (scrip dividend); es decir, con diferentes opciones de percibirlo. El importe es de 0,454 euros brutos por acción y se abonará, a quienes lo hayan solicitado, el próximo 6 de febrero, o bien se distribuirá un título nuevo por cada 104 antiguos. El inicio de la contratación de las nuevas acciones en Bolsa será el 14 de febrero. El cupón supera el 4%.


Archivado En