El Ibex rebota y recupera los 10.100

El selectivo español sube un 1,28% pese a la incertidumbre sobre los tipos de interés

Palacio de la Bolsa de Madrid.Eduardo Parra (Europa Press News

¿Qué hace el Ibex 35?

El Ibex 35 ha rebotado y ha recuperado un 1,28%, dando carpetazo a las pérdidas registradas un día antes. Con ello logra recuperar los 10.100 puntos que perdió ayer tras bajar un 1,26% ante las actas de la Fed, que rebajaron las esperanzas del mercado de recortes de tipos en el primer trimestre del año.

¿Qué valores son los que más suben o bajan?

Los más alcistas:

Grifols: 3,3%. Barclays ha elevado su recomendación a sobreponderar desde igual que el mercado. Ha mejorado su precio objetivo a 18 euros desde los 14 previos.

Sabadell: 2,84%

Endesa: 2,6%

Bankinter: 2,4%

Los más bajistas:

Solaria: -1,6%

Acciona Energía: -1,2%

¿Qué hacen el resto de Bolsas?

Las Bolsas europeas cotizan al alza, con el Ibex a la cabeza, después de unas actas de la Fed que sugieren tipos altos por más tiempo y las tensiones geopolíticas de fondo.

Wall Street ha abierto hoy de forma mixta, con el Dow Jones avanzando un 0,3% y el resto de índices ligeramente en negativo. La Bolsa de Tokio cedió un 0,53% en su primera sesión de 2024, tras los festivos por el nuevo año, arrastrada por el sentimiento negativo entre los inversores tras el fuerte terremoto que azotó el lunes Japón. La Bolsa de Shanghái cae un 0,43% y la de Shenzhen, un 1,24%. El CSI 300 baja el 0,93% y el Hang Seng el 0,1%.

Claves de la jornada

  • Los inversores analizan las actas de la última reunión de la Reserva Federal estadounidense (Fed), celebrada en diciembre. El banco central mostró confianza en que los tipos de interés bajarán para finales de 2024, pero dejó la puerta abierta a mantener los tipos altos más tiempo del esperado o incluso a subirlos si la situación económica lo requiere. “Los recortes podrían no ser tan drásticos como se piensa y que los tipos podrían mantenerse altos durante un tiempo. Los mercados han subido como la espuma desde finales de octubre, por lo que no sería extraño que se produjera un revés”, apunta Callie Cox, analista de inversiones en EE UU de eToro.
  • En la zona euro se ha publicado el Índice de Precios de Consumo (IPC) de Francia, que habría repuntado el pasado mes de diciembre hasta el 3,7% en términos interanuales desde el 3,5% registrado en noviembre, según la primera estimación publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos (Insee). A las 14 horas se espera la inflación de Alemania de diciembre, que el Banco Central Europeo (BCE) mira con lupa de cara a sus decisiones sobre los tipos de interés.
  • Por su parte, el IPC de Alemania cerró el año 2023 con una tasa de inflación del 5,9% con respecto al año anterior, la segunda mayor desde la reunificación, solo superada por el 6,9% registrado en 2022, según los datos preliminares publicados hoy por la Oficina Federal de Estadística (Destatis).
  • Se ha conocido que la actividad de las empresas españolas volvió a expandirse en diciembre gracias al impulso del sector servicios, lo que permitió al índice compuesto de gestores de compra (PMI) alcanzar los 50,4 puntos, frente a los 49,8 del mes anterior. En la zona euro, la actividad empresarial de la zona euro se contrajo de nuevo a finales de 2023, apuntando a la recesión económica del bloque. En concreto, el Índice Compuesto de Gestores de Compras (PMI) fue revisado al alza en diciembre hasta situarse en 47,6 puntos frente tras una estimación preliminar de 47, pero se mantuvo por debajo de la marca de 50 que separa el crecimiento de la contracción por séptimo mes consecutivo.
  • El sector privado de Estados Unidos generó 164.000 puestos de trabajo en diciembre, según el informe publicado este jueves por la consultora ADP, lo que supone una aceleración respecto de los 101.000 nuevos empleos registrados en el mes de noviembre.
  • El Tesoro Público ha colocado este jueves 6.891,8 millones de euros en la primera subasta de bonos y obligaciones del año, cerca del objetivo máximo de 7.250 millones previsto, aunque lo ha hecho a menores rentabilidades. El organismo público ha subastado una nueva referencia de bonos del Estado a tres años, con cupón del 2,50% y vencimiento el 31 de mayo de 2027; bonos del Estado a cinco años, con cupón del 3,50% y vencimiento el 31 de mayo de 2029; obligaciones del Estado a 30 años, con cupón del 1,90% y vencimiento el 31 de octubre de 2052; y obligaciones del Estado indexadas a la inflación, con cupón del 0,65% y vida residual de tres años y 11 meses.
  • Los PMIs Caixin de diciembre en China se han situado por encima de lo esperado en zona de expansión (compuesto en 52,6 frente a la estimación del 51,6; servicios en 52,9 frente al 51,6 previsto y el y 51,5 anterior).

¿Qué dicen los analistas?

Los expertos de Wellington Management comentan que “los mercados siguen apostando por la convergencia económica y por que los bancos centrales, con la Reserva Federal estadounidense (Fed) a la cabeza, se mantengan firmes. El mercado espera que la Reserva Federal siga liderando el ciclo de subidas y posteriores recortes y que los demás bancos centrales, en mayor o menor medida, sigan su ejemplo, aunque con cierto retraso, mientras el Banco de Japón se mantiene a la expectativa. Este ha sido el patrón desde 1998 y, en estos momentos, el mercado confía en que será así siempre”.

Keith Wade, economista jefe de Schroders: “Los tipos han tocado techo, pero no esperemos que bajen rápidamente. En Estados Unidos, creemos que el primer recorte de tipos se producirá en septiembre de 2024 que viene. Pero creemos que los tipos podrían bajar más rápidamente en Europa. El BCE y el Banco de Inglaterra no sólo se enfrentan a una menor inflación, sino también a una actividad económica bastante débil con un mayor riesgo de recesión. Creemos que el BCE podría bajar los tipos en marzo y el Banco de Inglaterra probablemente en mayo. Así que sí, pensamos que los tipos han tocado techo, aunque habrá diferencias en la velocidad a la que bajen”.

Link Securities: “Tras casi dos meses de alzas ininterrumpidas, que los mercados de bonos y acciones corrijan ligeramente es algo que no debería llamar la atención. Quizás el hecho de que esta corrección esté teniendo lugar a comienzos de enero, cuando por factores estacionales las bolsas suelen mantener un buen tono, está sorprendiendo a muchos inversores, aunque los niveles de sobrecompra tan elevados que habían alcanzado muchos valores y los índices auguraban que, antes o después, se producirían recortes en estos mercados”.

¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?

En el mercado de materias primas, el petróleo Brent, de referencia en Europa, sube un 0,7% hasta los 78,82 dólares el barril.

En el mercado de divisas, el euro se cambia a 1,0929 dólares.

En el mercado de deuda, el rendimiento de la deuda española a 10 años se sitúa en el 2,999%.

Cotizaciones

BOLSAS - DIVISAS - DEUDA - TIPOS DE INTERÉS - MATERIAS PRIMAS

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En