España acelera en innovación con un crecimiento récord en solicitudes de patentes en Europa
Luis Berenguer, director de comunicación de la Oficina Europea de Patentes: ”El crecimiento del 44% en las solicitudes de patentes europeas por parte de España en la última década se debe al crecimiento económico y a las políticas de apoyo y financiación”

España se consolida como uno de los países más dinámicos en innovación dentro de Europa. Según el Índice de Patentes 2024 de la Oficina Europea de Patentes (OEP), las solicitudes de patentes europeas presentadas por empresas e inventores españoles aumentaron un 3% en el último año, alcanzando un total de 2.192 registros. En la última década, el crecimiento acumulado ha sido del 44%, el más alto entre los países con más de 2.000 solicitudes anuales.
Luis Berenguer, director de Comunicación de la OEP, destaca que este crecimiento refleja la mejora del entorno para la innovación en España, impulsada por el crecimiento económico, las políticas de apoyo y financiación, así como la colaboración entre universidades, centros públicos de investigación y la industria.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se mantiene como el principal solicitante de patentes en España, reflejando el papel clave de la investigación pública en el desarrollo tecnológico. Entre las empresas privadas, Amadeus lideró con 43 solicitudes, seguida por Tecnalia Research & Innovation (24), Telefónica (21) y Autotech Engineering (21).
Las biociencias continúan siendo el motor de la innovación en España. En 2024, el sector farmacéutico lideró con 221 solicitudes de patentes, un incremento del 11,6% respecto a 2023. La tecnología médica y la biotecnología también registraron un crecimiento significativo. Berenguer señala que el fuerte desarrollo de este sector se debe a que las tecnologías relacionadas con la salud son tradicionalmente las áreas con el mayor número de solicitudes de patentes procedentes de España, debido a los grandes grupos de investigación y desarrollo que hay en estos campos. “En concreto, Cataluña tiene un hub farmacéutico y biotecnológico muy importante, al igual que Madrid, en el que se sitúa el principal solicitante de patentes europeas de España: el CSIC”, señala.
El sector del transporte, que engloba la automoción, mostró el mayor crecimiento interanual, con un aumento del 30,7%, alcanzando 149 solicitudes. Este auge responde a los avances en movilidad sostenible, como motores híbridos y combustibles de bajas emisiones.
España, líder en participación femenina en innovación
España se posiciona como el país europeo con mayor representación de mujeres inventoras en solicitudes de patentes. En 2024, el 42% de las solicitudes incluían al menos a una mujer inventora, superando ampliamente la media europea del 25%. Berenguer atribuye este liderazgo a variaos factores, entre los que destaca las políticas de igualdad de género y programas de apoyo específicos para mujeres en ciencia y tecnología. Además, destaca que los campos tecnológicos en los que sobresale España son precisamente aquellos donde es más común encontrar a mujeres inventoras.
Patente unitaria
España ocupa el puesto 15 en el ranking global de solicitudes de patentes europeas. A pesar de que el país no forma parte del sistema de la Patente Unitaria, el 50,7% de las patentes concedidas en España optaron por esta protección con efecto unitario, superando la media europea del 37,3%. Berenguer explica que esta alta adopción se debe a la reducción de costes y trámites administrativos que ofrece el sistema, que facilita a las empresas e inventores españoles un acceso más eficiente al mercado europeo.
Una vez hechas las solicitudes de patentes ante la OEP, afirma Berenguer, todas siguen un riguroso proceso de examinación, con criterios comunes con independencia de su procedencia o sector. En este proceso, el director de comunicación de la OEP, resalta que en el caso de las empresas e inventores españoles han demostrado una capacidad notable para desarrollar tecnologías innovadoras y comercializarlas eficazmente. “Esto se refleja en el éxito de las invenciones españolas en el mercado europeo”, concluye.