Ganadores del mercado de bonos en 2024

Santander oro, BBVA plata y bronce JP Morgan

Equipo de Bonos del Banco Santander. Germán Escriva, Lorena Ramirez, Ignacio Bas, Rodrigo Calvin, Alba Coltart, Gabriel Castellanos , Cláudia Illa, Juan Carlos Sánchez, Jaime Cruz, Luis Coronel Juan Pablo Merodio /. Pablo Monge.Pablo Monge

Santander: mayor interés por España ante la debilidad de los países ‘core’

El equipo de bonos de Santander ha participado en varias de las operaciones más importantes del año. Empezando por la emisión multitramo (triple) en euros de Iberdrola por 2.150 millones, la mayor de la historia de la utility vasca, y continuando por la recompra y nueva colocación de Abanca para operaciones subordinadas T2, “donde Santander participaba como único estructurador de la recompra”, explica Ignacio Bas, responsable europeo de mercados de deuda para soberanos, supranacionales y agencias. Ya en el sector público estuvieron en la emisión a diez años del Tesoro, “lanzada en enero con un libro de órdenes y tamaño final récord”, recuerda.

Destaca que en España “hemos visto un aumento del interés por los créditos nacionales de todos los sectores, que incluso ha permitido la reapertura de otros mercados (high yield y subordinadas) como consecuencia de la situación económica y la debilidad de los mercados tradicionalmente considerados core como Alemania o Francia”.

Para 2025, esperan otro año activo en mercados dadas las positivas condiciones de los mismos “y los altos niveles de refinanciaciones a afrontar en los próximos ejercicios”.

BBVA: Un mercado con fuerte demanda que preferirá subordinados

Equipo de bonos del BBVA. De izquierda a derecha: Gonzalo Cid-Luna, Hugo Taguas, Guillermo Garnica, Pedro Rodríguez, Reyes Bover, Javier Urraca, Álvaro Solís, Leticia Arroyo, Federico Aldo Perrone, Gonzalo Pérez-Ricarte. Jaime Villanueva/El PaísJaime Villanueva

Los expertos de BBVA valoran positivamente que el año pasado la fortaleza del mercado por factores técnicos de demanda fuera superior al impacto de factores geopolíticos. Así, “no hemos visto episodios significativos de cierre de mercado o de elevada volatilidad en precios. El mercado ha mantenido unos fuertes niveles de demanda por el crédito, con un buen comportamiento de los diferenciales en general, que se han estrechado gradualmente a lo largo del año”, indican.

Entre las operaciones estrella, la entidad destaca la emisión jumbo de Iberdrola para la financiación parcial de la compra de ENW, en la que BBVA actuó como coordinador global; la del Tesoro español de 15.000 millones a 10 años , donde la distribución entre inversores internacionales superó el 90% del importe total, y la emisión de deuda sénior de doble tramo lanzada en dólares del propio BBVA.

De cara a 2025, creen que los activos preferidos serán los subordinados, en especial las emisiones híbridas de empresas, y los instrumentos bancarios de deuda subordinada Tier 2. “Estos han demostrado un comportamiento muy sólido en 2024, ofreciendo niveles atractivos de rentabilidad con un plazo medio esperado en el entorno de cinco años”, detallan.

JP Morgan: Menores diferenciales de crédito tras un 2024 optimista

Arturo Miranda, Marta Torre y Rubén Aragón. En el equipo también está Jorge Gándara, ausente en la foto.FOTO CEDIDA POR JP MORGAN

En 2024 reinó un contexto de optimismo, “eso sí, con cautela”, apunta Arturo Miranda, responsable de mercado de capitales de deuda en JP Morgan para España y Portugal. Entre las razones, que “la inflación ha seguido mostrando signos de moderación, hemos tenido unas tasas de interés que continuaban siendo altas y había un sentimiento de preocupación generalizado ante la posibilidad de una recesión económica, particularmente en Estados Unidos y la zona euro, que si bien no llegaron a materializarse generaron episodios puntuales de volatilidad en los mercados”, comenta. Teniendo en cuenta ese escenario, “volvió a ser de especial importancia la elección de las ventanas adecuadas de emisión”, añade.

Respecto a las operaciones más llamativas del año, destaca la emisión sénior inaugural de 500 millones a siete años de El Corte Inglés, donde actuó como banco estructurador.

En cuanto a los próximos meses, Miranda asegura que hasta que haya claridad sobre la política comercial a adoptar por Estados Unidos, lo que podría desatar una guerra comercial, es complicado tener una idea clara sobre cómo se van a comportar los diferenciales de crédito. “Prevemos un ligero ensanchamiento en un contexto actual de diferenciales en mínimos históricos”, agrega.

Más información

Archivado En