El Instituto de Investigación Tecnológica, una fábrica de talento: 40 años como referente en energía, ferrocarril e industria
El IIT de la Universidad Pontificia Comillas desarrolla soluciones para empresas como Endesa, Iberdrola, Naturgy, Redeia o Adif.

Más de 3.000 planes realizados a través de la locomotora del Instituto de Investigación Tecnológica de la Universidad Pontificia de Comillas (IIT), devoran metas a tanta velocidad como los proyectos ferroviarios o suburbanos a los que inyectan su potencia y dinamismo. Hace cuatro décadas, el sueño de un modelo de investigación rupturista y adaptado a los nuevos tiempos, al estilo del MIT de Boston, se fraguó en un laboratorio de talento, a medio camino entre la osadía de los experimentos universitarios y las creaciones más vanguardistas de la industria.
Cuarenta años después se ha consolidado como un referente en investigación aplicada, tanto en España como a nivel internacional trabajando, codo con codo, con la industria, las instituciones públicas y los organismos reguladores internacionales, combinando la excelencia académica con la resolución de problemas reales. Y siempre pegado a las necesidades del ecosistema global de investigación e innovación. “El IIT es una institución de referencia internacional en sistemas y mercados energéticos, algunos de nuestros investigadores se encuentran en el top 2% de los investigadores más influyentes del mundo, según el ranking de la Universidad de Stanford. Y es asimismo referente en sistemas ferroviarios e inteligencia artificial aplicada. Su experiencia se extiende también a áreas emergentes como la bioingeniería, la ingeniería medioambiental y la gestión para la sostenibilidad”, explica Paloma Cucala García, directora del IIT.
Este centro de investigación no solo es una referencia en los procesos de descarbonización. Sin sus soluciones y herramientas no pueden entenderse tomas de decisiones que han resultado cruciales en sectores estratégicos como el energético. “Ha liderado proyectos con un impacto directo en la transición energética y la digitalización de infraestructuras”, explica Cucala.
Creatividad e innovación
El pasado mes de noviembre el IIT celebró su 40 aniversario con la presencia de pesos pesados del sector energético nacionales e internacionales, desde Ernest Moniz, exsecretario de Estado de Energía con Obama, hasta José Bogas, CEO de Endesa, pasando por Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, Arturo Gonzalo, CEO de Enagás u Olvido Moraleda, presidenta de BP España o del sector ferroviario, Javier Martínez Ojinaga, CEO de CAF.
También se contó con la presencia de Marc Murtra anterior presidente de Indra (y actualmente de Telefónica), y de Bernardo Velázquez, CEO de Acerinox.
Figuras destacadas que participaron en la jornada Global and National Energy Decarbonization Challenges, en el que se abordaron los grandes retos de la descarbonización en la producción de la energía. Desafíos cuya resolución marcará nuestro futuro como sociedad y en la que el instituto liderado por la Universidad Pontificia está llamado a jugar un papel protagonista.
Durante cuatro décadas el IIT ha desarrollado más de 3.000 proyectos con 175 investigadores en plantilla
Así lo avalan sus cuatro décadas de éxito en la creación de un entorno de trabajo dinámico y enriquecedor que fomenta la creatividad y la innovación. Una trayectoria jalonada por hitos tan destacados como su influencia en la regulación de mercados energéticos, su contribución a la transición energética, su liderazgo en la aplicación de la inteligencia artificial en la industria y sus aportaciones a los sistemas ferroviarios tanto de metro como de alta velocidad. “Desde su fundación, el IIT ha desarrollado más de 3.000 proyectos con 175 investigadores en plantilla actualmente, lo que refleja su crecimiento y consolidación en el ámbito de la investigación aplicada”, detalla la directora del IIT.
La fortaleza de este actor imprescindible en la revolución energética radica en su capacidad para conectar el mundo académico con las necesidades de la industria, colaborando con líderes en sectores clave como el energético y el ferroviario. Un nudo de cooperación que se extiende a las universidades más prestigiosas del planeta o a centros de investigación tan relevantes a nivel mundial como el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts).
Mirar al futuro
Los retos del IIT en los próximos años están alineados con las grandes transformaciones tecnológicas y medioambientales, con un enfoque prioritario en la transición energética, la descarbonización y la sostenibilidad. Estos desafíos son cruciales para avanzar hacia una sociedad más justa y responsable con el medio ambiente, donde mejorar la eficiencia energética y garantizar el acceso universal a una energía sostenible y asequible se ha convertido en una necesidad urgente.
Crear un ecosistema industrial sostenible y eficiente debe abordarse, afirman los impulsores del IIT, de una manera transversal pues impacta a todos los sectores con los que colabora el instituto, incluidos el energético, el ferroviario, el tecnológico o el industrial. Para ello resulta imprescindible desarrollar sistemas más resilientes, descentralizados y sostenibles.
“El IIT continuará trabajando en soluciones para la descarbonización, la planificación y operación de redes energéticas —eléctricas, de gas o hidrógeno, tanto en transporte como en distribución— y en la promoción de un acceso equitativo a la energía a nivel global”, anticipa Paloma Cucala García. Con el paso de los años este dinámico organismo ha abierto nuevas áreas de investigación como los sistemas inteligentes, los sistemas ferroviarios, la ingeniería de protección contra incendios, térmica y de fluidos, la bioingeniería y el smart management (aprovechamiento de la tecnología para optimizar procesos y tiempos) para la sostenibilidad.
El IIT es un centro de investigación puntero en la aplicación de la inteligencia artificial en la industria
Como expertos en aplicaciones de la IA, los impulsores del IIT se afanan en dibujar un futuro donde la digitalización y la Inteligencia Artificial jugarán un papel fundamental a través de soluciones innovadores que transformarán de manera decisiva el mundo de la industria o el transporte en el marco de una economía sostenible. La estrecha colaboración con empresas, instituciones y universidades, marca de la casa, seguirá siendo un pilar esencial para afrontar nuevos desafíos y contribuir al desarrollo de soluciones tecnológicas que generen un impacto positivo en la sociedad.
TRANSFORMAR LA VIDA DE LAS PERSONAS
Lejos de implementar soluciones abstractas o teóricas los investigadores del Instituto de Investigación Tecnológico de la Universidad Pontificia de Comillas alumbran proyectos destinados a mejorar la vida de las personas, empoderar a los consumidores para influir de manera sostenible en el uso de la energía o potenciar una movilidad menos contaminante y eficiente. Aquí se detallan algunos:
- En 2020 el IIT lideró Rayuela, un ambicioso proyecto europeo destinado a capacitar y educar a los jóvenes para un uso seguro y responsable de internet a través de un enfoque innovador basado en el juego.
- Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, Futurrail es una iniciativa centrada en el desarrollo de un modelo integrado para gestionar de manera eficiente la capacidad de transporte en líneas ferroviarias urbanas y metropolitanas de alta demanda. Iniciado en julio de 2022 se espera que el proyecto concluya en septiembre de 2025.
- Con reDream, iniciativa avalada por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, se dotó a consumidores de países como España, Italia, Reino Unido o Croacia de nuevas herramientas para gestionar su consumo energético de manera flexible y adaptada a la disponibilidad de energía renovable.
- En el programa Improva, financiado también con fondos europeos, el instituto prestó su colaboración para conseguir el objetivo de mejorar la salud mental de los adolescentes en Europa mediante el desarrollo y la implementación de una plataforma de salud electrónica (eHealth).
- El plan global Energía Sostenible para Todos (SEforALL) iniciado en 2023, supuso una estrecha colaboración entre el IIT y el MIT. Su objetivo: garantizar el acceso universal a una energía asequible, confiable, sostenible y moderna para 2030.