Ir al contenido
_
_
_
_

Diego Martínez (Ericsson): “Es necesario un proceso de consolidación de las telecomunicaciones en Europa”

El presidente de Ericsson para España y Portugal defiende incentivos fiscales y menos regulación para conseguir la “ansiada soberanía tecnológica europea”

Diego Martínez, presidente y consejero delegado de Ericsson España y Portugal, durante su intervención en la segunda jornada del Foro Económico CREO 2025.
Ramón Muñoz

El presidente y consejero delegado de Ericsson para España y Portugal, Diego Martínez, defendió la necesidad de que Europa afronte un proceso de consolidación del sector de telecomunicaciones para poder competir con China y Estados Unidos, y que para ello la Unión Europea debe replantearse su actual marco regulatorio excesivo.

“Tenemos que asegurar una talla crítica relevante para el sector de las telecomunicaciones. Necesitamos, pues, estudiar fórmulas para consolidar ese mercado. Ahora mismo, todo el mercado europeo, y España es un caso paradigmático, esta absolutamente fragmentado. Frente a Estados Unidos o China que solo tienen tres grandes operadores, en España tenemos casi siete operadores nacionales. Esto hace que la inversión se resienta y que los operadores tengan de financiación, lo que se traduce en pérdida de competitividad para las industrias, las empresas y, en general, para todo el país”, señaló Martínez durante la segunda jornada del Foro CREO, organizado por Cinco Días y Prisa Media.

Para el responsable de la filial española de la multinacional sueca, hay tres palancas para conseguir la “ansiada soberanía tecnológica” europea. En primer lugar, fomentar un entorno más favorable a la innovación para mejorar la productividad, fomentando la financiación del I+D+i mediante incentivos fiscales que la promuevan. En este sentido, recordó que Ericsson dispone de tres centros de investigación en España que emplean a 1.000 ingenieros enfocados en el desarrollo de tecnologías punteras como la telefonía 5G y la futura 6G. En segundo lugar, se precisa una armonización regulatoria para crear un mercado único en la UE y, por último, hay que promover el citado proceso de consolidación tanto a nivel nacional como europeo.

En lo que respecta al entorno geopolítico actual, Martínez insistió en que, si “queremos seguir teniendo esta calidad de vida, la prosperidad y mantener los valores europeos, tenemos un gran desafío de productividad por delante, para hacer frente a la supremacía tecnológica entre Estados Unidos y China”.

El presidente de Ericsson España admitió que España ha hecho un gran esfuerzo en el tendido de redes de fibra óptica, “donde se sitúa en el top 10 mundial”, pero que le queda mucho recorrido aún en la telefonía móvil 5G, “que es ahora la tecnología con la que la mayoría de los ciudadanos acceden a las redes”.

Diego Martínez resaltó que las redes 5G abren nuevas puertas no solo a las telecomunicaciones sino a la industria gracias a su capacidad de respuesta en tiempo mínimo (latencia) y su velocidad asimilable a la de la fibra óptica. Esas dos características complementadas con los avances de la computación en la nube (cloud) y la inteligencia artificial (IA) hacen que el 5G se puede aplicar a todo tipo de aplicaciones desde la conducción automática, a la automatización de procesos en el sector del transporte y la logística.

Además, el directivo recordó que el estándar del 5G ha sido desarrollado para que sea la red más segura, por lo que son usadas por servicios críticos como la defensa, la seguridad o las emergencias. Las nuevas redes móviles 5G también se pueden articular en niveles de servicios diferenciados, de forma que si falla la red principal se puedan articular redes virtuales de emergencia para que puedan seguir funcionando. En este sentido, apuntó a que Ericsson está colaborando con las compañías eléctricas españolas para el control instantáneo de todas las subestaciones eléctricas.

Sobre la firma

Ramón Muñoz
Es periodista de la sección de Economía, especializado en Telecomunicaciones y Transporte. Ha desarrollado su carrera en varios medios como Europa Press, El Mundo y ahora EL PAÍS. Es también autor del libro 'España, destino Tercer Mundo'.

Más información

Archivado En

_
_