Tether o la ‘stablecoin’ de PayPal: los inversores tienen dos meses para sacar su dinero de las criptos no autorizadas

Las plataformas cripto excluyen a los activos que no cumplen con MiCA, y la UE da hasta el 31 de marzo para liquidar las posiciones. Parte de la industria y los expertos avisan de riesgos de liquidez, fluctuaciones de precio y migración a áreas no reguladas

La plataforma cripto Kraken en un smartphone, en 2023.Tiffany Hagler-Geard (Bloomberg)

La normativa MiCA, la primera en poner orden al espacio cripto en la Europa, ha empezado a generar las primeras consecuencias en el mercado. El texto dedica una amplia parte a regular la emisión de stablecoins y de activos digitales y establece que las entidades que quieran emitirlos tienen que cumplir con ciertos requisitos. De lo contrario, no pueden operar en la UE y los exchanges tampoco los pueden ofrecer. El pasado 17 de enero la Autoridad Europea de Valores y Mercados (Esma) emitió una declaración indicando a las plataformas los plazos exactos para deslistar las stablecoins que no cumplen con la normativa, eso es, hasta el 31 enero, y para liquidar las posiciones de quienes las tengan en cartera (hasta el 31 marzo). En este periodo los usuarios podrán vender, retirar o intercambiar los activos; si no lo hacen, se convertirán automáticamente en una stablecoin equivalente. Mientras los exchanges excluyen de su oferta a los activos que no cumplen con MiCA, parte de la industria y los expertos temen que puedan generarse problemas de liquidez, fluctuaciones de precio o una posible migración de los inversores a otros mercados.

En el listado del regulador europeo figuran emisores autorizados como Circle, con su USDC, y Société Générale, con su EURCV, entre otros. Cualquier stablecoin que no esté incluida en dichos registros no podrá ser ofrecida por las entidades en la UE, según indica Manuel Calero, asociado sénior de finReg360: entre estas destaca Tether, la primera moneda estable por capitalización (141.000 millones de dólares) y la cuarta por importancia en el mercado cripto. La exclusión de Tether, que acaba de obtener la licencia de emisor de criptoactivos en El Salvador, era inevitable. Su CEO, Pablo Ardoino, ha afirmado en varias ocasiones su rechazo a pedir la licencia MiCA.

A los emisores de stablecoins la normativa exige que tengan un respaldo de activos equivalentes a las unidades de monedas estables que emiten y que repartan sus reservas en diferentes entidades de crédito. Les permite invertir los fondos, pero en productos de muy bajo riesgo, y exige monitorear las transacciones, para evitar fines ilícitos y lavado de dinero. En el caso de Tether, sus reservas están compuestas en gran medida por efectivo y activos equivalentes, y son gestionadas parcialmente por la empresa de servicios financieros Cantor Fitzgerald LP. Además, tiene un pasado opaco: fue sancionada por la Comisión de Negociación de Futuros de Materias Primas de EE UU tras mentir sobre las provisiones que supuestamente respaldaban sus activos: no tenía suficientes dólares y parte de sus reservas eran préstamos y otras criptomonedas. Asimismo, se ha utilizado en operaciones de ciberfraude y lavado de dinero.

Pero Tether no es la única en ser excluida del mercado europeo. PYUSD, la moneda estable de PayPal lanzada en 2023, tampoco figura en el listado de la ESMA, pero sí en los de las plataformas que han empezado a limitar su uso. En diciembre, Coinbase restringió la oferta de ocho stablecoins, mientras Kraken prescindirá de cinco activos. En Bitpanda confirman que tienen planes para deslistar Tether, aunque no revelan si lo harán con otras criptos. El exhange español Bit2Me excluirá a ocho monedas estables y los usuarios tienen hasta el 21 de marzo para venderlas, retirarlas o intercambiarlas. Si no lo harán, serán intercambiadas a USDC (vinculada al dólar) o a EURC (euro).

Impacto y riesgos

La mayoría de los profesionales de la industria no toma posición y la respuesta es unánime: respetamos la regulación. Pero algunos expertos alertan de que la declaración de la Esma llega tarde, teniendo en cuenta que estas criptomonedas en teoría no podrían haberse ofrecido desde junio de 2024. Pese a que MiCA entró en vigor el pasado 30 de diciembre, desde junio exigía a los emisores de tokens vinculados a activos y de dinero electrónico cumplir con estrictos requisitos de transparencia y gestión de riesgos. “Como la declaración se produce tarde, y los plazos son acotados, esto puede suponer un gran perjuicio para los clientes. Será muy difícil garantizar una liquidación ordenada de estos criptoactivos que se deslistarán en masa”, asevera Pablo Corredoyra, asociado sénior de finReg360. Para el experto, esto podría generar problemas en la liquidez del criptoactivo y puede que su precio sufra fluctuaciones aún siendo una moneda estable.

En cambio, Cristina Carrascosa, CEO y fundadora de ATH21, no cree que la ESMA haya llegado tarde, sino que las plataformas lo están haciendo a última hora. “Los emisores que no cumplen con MiCA sabían desde junio del 2024 que estaban incumpliendo el reglamento. Pero Esma ha dejado un periodo de gracia sin sancionarlos. Ahora ha puesto una fecha para que se salgan del mercado”. La abogada reconoce que varios exchanges estaban esperando a deslistar los activos no autorizados hasta que el regulador los obligara, para evitar perder cuota de mercado frente a otras plataformas que seguían ofreciendo estas stablecoins.

En este sentido, dentro de la industria hay quien saca pecho. Javier Pastor, director de Formación de Bit2Me, explica que aunque la plataforma cuenta con la opción de convertir los tokens no autorizados a otros para que los inversores puedan liquidar sus posiciones, la exclusión de Tether no es positiva para el mercado europeo. “Restringir su acceso en la UE puede llevar a los usuarios a buscar alternativas fuera de la Unión, utilizando exchange que operan fuera del ámbito regulatorio o recurriendo a plataformas de finanzas descentralizada. Esto puede generar una migración de la actividad hacia entornos menos regulados y contravenir el objetivo inicial de proteger al usuarios y limitar la competitividad de los exchange”, apunta.

La salida de Tether provocará una ausencia en el mercado de las monedas estables en Europa, ya que domina este espacio. Pero sus competidores ya buscan llenar el vacío dejado por este token, reconfigurando el mercado especialmente en Europa. USDC, entre todos, podría beneficiarse de la salida forzosa de la reina de las stablecoins. “Tether ha jugado a ‘soy demasiado grande para que me ignoren’ y no le va a salir bien”, concluye Carrascosa.



Más información

Archivado En