Ir al contenido
_
_
_
_

La ‘startup’ farmacéutica SpliceBio capta 119 millones de euros para desarrollar una terapia génica

La ronda de inversión, una de las mayores en el sector, se destinará a avanzar en el ensayo clínico de un tratamiento para un trastorno hereditario de la retina

El equipo de SpliceBio. Cedida por la empresa
Josep Catà Figuls

En una de las mayores rondas de inversión realizadas en el emprendimiento farmacéutico en los últimos años, la startup SpliceBio ha logrado captar 135 millones de dólares (unos 119 millones de euros al cambio en el momento de la operación) para avanzar en el desarrollo de su principal programa, una terapia génica para tratar la enfermedad de Stargardt. Esta enfermedad es un trastorno hereditario de la retina que está causado por mutaciones en un gen, y puede llegar a provocar ceguera. No existen actualmente tratamientos aprobados para combatirlo. Los directivos de la startup, fundada en 2014 y dedicada a la terapia génica desde 2020, utilizarán la inyección de capital para contratar a más especialistas y avanzar en los ensayos clínicos.

Esta ronda de financiación de Serie B la han liderado EQT Life Sciences y Sanofi Ventures, y ha contado con la participación de Roche Venture Fund y con la de los inversores que habían participado en rondas anteriores: New Enterprise Associates, UCB Ventures, Ysios Capital, Gilde Healthcare, Novartis Venture Fund y Asabys Partners. Entre esta ronda y las que levantaron en años anteriores (una ronda “semilla” en 2020 y una ronda de Serie A de 52 millones de euros en 2022) han cosechado unos 200 millones de euros. “Nos definimos como startup pero quizá deberíamos definirnos de otra manera, porque para ensayos clínicos como los que necesita nuestro producto se necesitan estas cantidades de dinero", explica por videoconferencia Miquel Vila-Perelló, cofundador y consejero delegado de la compañía.

La empresa empezó hace más de 10 años, dedicada a otros ámbitos, pero en 2020 pivotó (en la jerga del emprendimiento se emplea esta expresión para explicar un cambio de ámbito de actuación o de modelo de negocio) hacia las terapias génicas, con un programa que es el que están desarrollando, el de la terapia SB-007. Esta terapia para tratar la enfermedad de Stargardt incide sobre el gen ABCA4, que es el que sufre una mutación hereditaria que puede provocar pérdida de visión y ceguera, y aborda la causa genética de la enfermedad. La ronda de financiación principalmente permitirá desarrollar el ensayo clínico de Fase 1/2 ASTRA y el ensayo clínico observacional Polaris (en estos ensayos se tratará a 57 pacientes sobre los que habrá un seguimiento durante 24 meses), aunque también se utilizará para aumentar el número de terapias génicas en las que trabaja la compañía.

Este programa SB-007 es el único que ha recibido la autorización del regulador americano FDA para tratar la enfermedad de Stargardt. Con todo, Vila-Perelló cree que sería “imprudente” aventurar una fecha en la que el medicamento esté en el mercado. “El desarrollo de fármacos es un negocio arriesgado intrínsecamente, porque se tienen que ir testeando por seguridad y porque hay mucha regulación. Por eso hace falta mucho talento y recursos y gente que conozca la industria”, explica Sylvain Sachot, socio de Asabys Partners, quien destaca que por este motivo los inversores traten de “mitigar un poco el riesgo haciendo una inversión por rondas”. “Si han levantado tanto dinero es que las evidencias muestran que esto tiene mucho potencial”, añade. Por su parte, Jordi Xiol, de Ysios Capital, el fondo que lideró la primera ronda semilla y que ha terminado invirtiendo 16 millones en el proyecto, explica que la empresa entra ahora en una fase “mucho más madura con inversores muy internacionales”.

La startup tiene un equipo de 40 personas, 30 de ellas trabajando en el Parc Científic de Barcelona, pero su vocación es que “el fármaco sea global”, explica Vila-Perelló. Según Sachot, la historia de SpliceBio “demuestra que se puede conseguir algo así cuando se ponen los recursos financieros y humanos necesarios”.

Sobre la firma

Josep Catà Figuls
Es redactor de Economía en EL PAÍS. Cubre información sobre empresas, relaciones laborales y desigualdades. Ha desarrollado su carrera en la redacción de Barcelona. Licenciado en Filología por la Universidad de Barcelona y Máster de Periodismo UAM - El País.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_