Carlos Muñoz (Volotea): “Si se va Ryanair de aeropuertos regionales que nadie se preocupe, está Volotea”
La aerolínea mantiene sus planes de salida a Bolsa y logra un resultado récord en 2024, con 811 millones en ingresos y un ebitda de 148 millones
Sale a escena la primera aerolínea interesada en tomar posiciones ante el anunciado repliegue de Ryanair en aeropuertos regionales de la red de Aena. El consejero delegado de la low cost española Volotea, Carlos Muñoz, ha reiterado esta mañana en rueda de prensa su apuesta por los aeropuertos pequeños y medianos, tanto de este país como del resto de Europa, y se ha presentado como solución a medio plazo al polémico recorte de producción de la citada Ryanair en siete plazas: Asturias, Valladolid, Jerez, Vigo, Santiago, Zaragoza y Santander, de las que retira 800.000 plazas esta temporada de verano. “Si se va Ryanair de aeropuertos regionales, que nadie se preocupe porque está Volotea”, ha afirmado Muñoz ante los medios.
La compañía opera desde dos bases en España, en Asturias y Bilbao, y se ve con una tercera e incluso una cuarta en los próximos cinco años. “Tenemos un margen muy estrecho para variar nuestra programación para esta temporada de verano, pero podríamos tomar posiciones de Ryanair para el verano del próximo año. Creemos que hay caso comercial en la conexión de aeropuertos regionales”, ha explicado el ejecutivo, quien reconoce haber mantenido contactos con Aena tras el explosivo anuncio de Ryanair.
Volotea tiene actividad en alguno de los aeropuertos en que se ajusta la irlandesa, como Jerez de la Frontera, Asturias y Santander. Su modelo de negocio no coincide con el del rival en lo que toca al tráfico entre Reino Unido e Irlanda hacia y desde España, pero se ve con capacidad para mejorar la conectividad de aeropuertos regionales con otros destinos secundarios de España y Europa. Muñoz ha agradecido los incentivos de Aena al crecimiento en sus infraestructuras con menos de tres millones e viajeros anuales, tan criticados por Ryanair, pero coincide con la irlandesa en que esas bonificaciones apenas generan nuevos movimientos: “Hay ocasiones en que son las autoridades locales las que verdaderamente facilitan la implantación de capacidad”. A pregunta de los medios, el veterano directivo de Volotea también ha concedido que el concepto de operación en red de Aena genera escasa competencia entre los aeropuertos regionales españoles. Sin embargo, su posición dista del choque frontal con el operador público por el que ha optado Ryanair en las últimas semanas.
Preparada para la Bolsa
La eterna candidata a salir al mercado de valores ha presentado esta mañana unos resultados récord de la mano de una demanda boyante y de la eficiencia en costes. Los ingresos de Volotea en 2024 subieron un 17% respecto el ejercicio anterior, hasta los 811 millones de euros. El resultado bruto de explotación, de 148 millones de euros, creció un 54%, y el resultado operativo (ebit) ascendió de los 2,9 millones logrados en 2023 hasta los 35 millones. “El de 2024 ha sido un ejercicio sólido en el que debemos el crecimiento a nuestra posición muy competitiva en costes”, ha expresado el director financiero de la aerolínea, Stephen Rapp, quien no ha ofrecido detalle sobre el resultado neto. Volotea declara un margen de ebitda del 18%, con una mejora de cuatro puntos porcentuales en 2024, y con mayor eficiencia en costes que rivales como Vueling o Easyjet. Solo Wizz Air y Ryanair tendrían más aquilatados los costes operativos.
La dirección de la compañía dice seguir atenta el resultado del estreno bursátil de HBX, propietaria de Hotelbeds, y mantiene la intención de sacar Volotea al parqué. Sería, en el mejor de los casos, entre final de este año y principios de 2026, “si el mercado acompaña”, ha aclarado Muñoz. Antes de fijarse en HBX, Volotea intentó seguir el rebufo de Puig el año pasado. La empresa también estuvo a punto de lanzarse con una OPV en 2016 y lleva tres años preparada para dar el salto, lo que implica el reporte detallado de la información financiera o el contacto con potenciales inversores. De darse un movimiento en este sentido, podría anticiparse la devolución de la deuda contraída durante la pandemia.
Volotea firmó a finales de 2020 un crédito de 150 millones con ocho bancos liderados por el Santander, cifra de la que ha devuelto cerca de 40 millones ante un vencimiento fijado en 2028. En el caso del crédito participativo de la SEPI, por 200 millones, la amortización está prevista en julio de 2029. Los directivos han asegurado que la ratio de dos veces entre deuda y ebitda, además de la lejanía de los hitos de vencimiento, ofrecen holgura para ejecutar el plan de negocio.
La empresa espera completar en este primer semestre la segunda parte de la ampliación de capital por 100 millones acordada con la griega Aegean. Los primeros 50 millones han sido desembolsados al 50% entre el equipo que forman directivo y actuales accionistas, y, por otro lado, Aegean. Esa proporción se mantendrá en la segunda recapitalización. Al cierre de estas operaciones, la participación de la griega será del 23% si se convierten las aportaciones en capital, lo que es más que previsible. Entre los entrantes también se encuentran los inversores institucionales especializados en el sector aéreo PAR Capital y Hill City. Estas dos entidades estadounidenses participan en el capital de referencias como Delta, United, Allegiant, Southwest o JetBlue.
A lo largo de 2024, Volotea ha mantenido 450 rutas operativas y ofertó 12,4 millones de asientos, un 15% más que en 2023. Su tráfico de viajeros ascendió a 11,4 millones de usuarios repartidos en más de 75.000 vuelos. Tras abrir tres nuevas bases el año pasado, en las francesas Brest y Rodez, y en la italiana Bari, este año 2025 debería ser de transición en ese sentido. Pese a ello, Carlos Muñoz ha aventurado un incremento del 9% en la capacidad desplegada en España este año, hasta los 3,6 millones de asientos ofertados.