La CNMC reprende a ayuntamientos por dificultar el despliegue de red a Digi
El regulador incluye al 5G en la evaluación de los criterios de calidad de las compañías de telecomunicaciones
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha declarado “injustificado” el requerimiento que han hecho al operador Digi los ayuntamientos de Pallajà (Barcelona) y Benissa (Alicante) de hacer el despliegue de fibra óptica en estos municipios de forma subterránea, prohibiéndoles la instalación aérea o en fachadas, según ha informado este lunes el organismo regulador.
Para la CNMC, los dos consistorios incumplen con esta exigencia la Ley General de Telecomunicaciones (apartado 8 del artículo 49), que solo prohíbe los despliegues aéreos y por fachadas cuando afectan a la seguridad pública, el medio ambiente o a edificios considerados bienes de interés cultural.
El operador rumano Digi es el que más crece. En 2024 arrebató 924.000 clientes a sus competidores en 2024, superando los 766.000 que logró un año antes. Para el operador rumano el triunfo es doble porque gracias a su red de fibra propia consiguió 183.000 portabilidades netas de banda ancha fija. En móvil consiguió 737.000 líneas.
Precisamente, la compañía ha anunciado que Digi TV, su servicio de televisión, ya está disponible en todas las provincias de España. La firma lanzó su televisión propia el pasado mes de diciembre únicamente para las provincias de Madrid y Guadalajara, pero con el objetivo de ir extendiéndola al resto del país.
Actualización de criterios
Por otra parte, la CNMC ha aprobado su propuesta para la medición de la calidad de los servicios de telecomunicaciones. Esta actualización de los parámetros de calidad de las redes que deben publicar los operadores y de los métodos de medición, responde a la evolución tecnológica y a las demandas de los usuarios.
La nueva metodología refuerza la transparencia y permitirá a los consumidores comparar la calidad de los servicios ofrecidos por distintos operadores y acceder a información detallada y actualizada sobre la calidad de las redes, según el organismo que preside Cani Fernández. Además, se espera que estos cambios impulsen la mejora continua en la prestación de los servicios, fomentando la competencia en el sector de las telecomunicaciones.
La nueva resolución introduce novedades significativas respecto al modelo anterior, entre ellas la ampliación de los parámetros de calidad incluyendo latencia, fluctuación de fase y pérdida de paquetes, que serán especialmente útiles para evaluar servicios críticos como la videollamada o el streaming. Asimismo, se eliminación parámetros menos relevantes, como las reclamaciones sobre corrección de cuentas prepago.
Pero, la modificación más importante es que la telefonía 5G pasa a ser considerada relevante para la medición de calidad. España ocupa el 25 puesto en el ranking mundial de adopción la tecnología móvil 5G, situándose por detrás de los gigantes asiáticos como China, Japón o Corea del Sur, de Estados y de los grandes países europeos, según la clasificación de la GSMA, la asociación que agrupa a los principales empresas de la industria de la tecnología móvil del mundo y organiza el Mobile World Congress de Barcelona. El índice es elaborado según una serie de criterios como la cobertura de la red, asequibilidad, experiencia del servicio y adopción del mercado.
Según la GSMA, a España solo le otorga un 28% de cobertura 5G, frente al 92,3% de las cifras del Ministerio de Transformación Digital en su último informe anual. No obstante, hay que tener en cuenta que el Ministerio suma las coberturas combinadas de las redes mixtas (NA, SNA y DSS) que usan el 5G junto a otras tecnologías (3G o 4G), mientras que la GSMA solo considera el stand alone (5G SA), que únicamente utiliza la tecnología 5G, tanto en la red como en el software que la controla. De hecho, la cifra del GSMA coincide bastante con la que aporta la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el principal organismo estadístico del sector de telecomunicaciones en España, que señala que el 5G SA sólo alcanzaba al 33,4% de la población a 31 de diciembre de 2023.
La CNMC también exigirá a operadores deberán informar con mayor detalle, desglosando los parámetros por comunidades autónomas y sondas, para identificar posibles diferencias en la calidad de los servicios. El regulador también ha propuesto la creación de un foro técnico sobre la calidad de los servicios de comunicaciones electrónicas, que contará con la participación de operadores y otros agentes del sector. Este foro permitirá identificar mejoras continuas en los sistemas de medición y adaptar el sistema de seguimiento de calidad a las necesidades del mercado.
Los operadores dispondrán de un plazo de 12 meses para implementar los cambios propuestos y adaptar sus sistemas de medición a los nuevos requisitos, como la medición de los nuevos parámetros o de 5G.