La CNMC multa a Avatel con 1,81 millones por no dar información sobre sus clientes

La ‘telco’, una de las principales beneficiadas de ayudas públicas, revela que tiene 1,4 millones de abonados de fibra y móvil

Sede de Avatel en Alcobendas (Madrid).

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha impuesto una sanción de 1,81 millones de euros a Avatel Telecom por no suministrar información requerida de forma precisa y en plazo sobre su base de clientes. La sanción, que inicialmente ascendía a 1,81 millones de euros, se ha reducido en un 40% (hasta los 1.086.000 euros) tras el reconocimiento de responsabilidad y el pago anticipado por parte de la empresa, según informó este jueves el regulador.

Avatel ha sido sancionada por cometer seis infracciones graves, tipificadas en la Ley General de Telecomunicaciones. En concreto, la operadora proporcionó datos inexactos y fuera de plazo en contestación a varios requerimientos de la CNMC, para la elaboración de informes sectoriales clave como los boletines estadísticos trimestrales de 2023, el Informe de Seguimiento Geográfico de 2023 y el Informe Económico Sectorial de 2023.

Como consecuencia de los retrasos y de la inexactitud de los datos aportados, algunos boletines estadísticos trimestrales (tercer y cuarto trimestre de 2023) se publicaron sin disponer de los datos de la operadora, y lo mismo ocurrió con el informe de seguimiento geográfico de 2023. Los datos de Avatel Telecom no pudieron ser tomados en consideración en el Informe Económico Sectorial de 2023.

Estos incumplimientos afectaron a la calidad de la información utilizada para analizar el sector de las telecomunicaciones, lo que dificultó la correcta supervisión del mercado, según el organismo que preside Cani Fernández. Avatel reconoció su responsabilidad y realizó el pago anticipado de la multa, lo que permitió aplicar las reducciones previstas en la normativa, rebajando la sanción de 1,81 millones a 1,086 millones de euros.

A preguntas de este diario, Avatel ha comunicado este jueves que actualmente tiene 1,4 millones de clientes de fibra y móvil. Se trata de la primera vez que ofrece este dato públicamente. Avatel, la quinta operadora de telecomunicaciones, usa la red móvil de Movistar y basa su negocio en el acceso a fibra en municipios pequeños. Se fundó hace trece años como un pequeño operador en la Costa del Sol (Málaga) pero se ha convertido en un grupo con presencia en prácticamente todo el territorio nacional gracias a la compra de pequeñas compañías regionales. Desde 2017, contabiliza un total de 155 operadores integrados con una inversión de alrededor de 650 millones de euros. De ahí la dififcultad en desentrañar la cifra de clientes reales, al no poderse diferenciar el negocio minorista del mayorista.

En cuanto a sus resultados financieros, Avatel cerró 2023 –último ejercicio del que ha comunicado datos- con unos ingresos de 316 millones de euros, un 7,1% más que en 2022, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) se mantuvo estable en los 91 millones de euros. No obstante, el resultado neto arrojó unas pérdidas de 22,1 millones de euros en contraste con el beneficio de 5,8 millones de 2022.

Esta opacidad se produce pese a que Avatel es uno de los mayores perceptores de ayudas públicas con cargo a los fondos europeos Next Generation. En 2023, recibió subvenciones por importe de 205 millones (73 millones del Plan Único Banda Ancha del 2022 y 132 millones de euros del Programa Único 5G Redes Backhaul), y hasta la fecha ha sido obsequiada con 291 millones de euros en ayudas. La compañía sufrió una reordenación accionarial el pasado mes de noviembre. Víctor Rodríguez, presidente y uno de los tres fundadores de Avatel Telecom, se alió al fondo Inveready y otros inversores minoritarios para la compra del 100% de la compañía.

Sobre la firma

Más información

Archivado En