La patronal de las aerolíneas llega al Supremo con la demanda de 1.000 millones a Aena por la subida tarifaria

El Alto Tribunal admite a trámite el caso contra un incremento de precios que obtuvo el visto bueno de la CNMC y del Consejo de Ministros

El logotipo de Aena en una cinta de seguridad del aeropuerto de Gran Canaria.Borja Suarez (REUTERS)

El habitual pulso tarifario entre las aerolíneas y Aena ha llegado al Tribunal Supremo con demanda multimillonaria de la asociación Iata, en la que están representadas las principales usuarias de los aeropuertos españoles, como Iberia, Vueling, Volotea, Air France, Air Europa, Lufthansa, etcétera. La reclamación, admitida a trámite, está en el entorno de los 1.000 millones de euros por el modo en que fue calculado el incremento tarifario en 2023, con entrada en vigor en el actual ejercicio, y que se consolida al menos hasta final de 2025.

El doble litigio contra Aena, del que ha informado esta mañana Expansión, se centra en el traslado a las tarifas de las pérdidas del gestor aeroportuario durante la pandemia, lo que se cifra en unos 2.500 millones de euros. En el caso de los costes sanitarios y de seguridad sobrevenidos para el control del Covid-19, el frente de aerolíneas sostiene que ya motivaron un alza de las tasas de 2022, negando que puedan ser repercutidos en ejercicios posteriores.

En segundo lugar, Iata cree que la empresa pública calculó de forma errónea sus tarifas y que estas no deberían haber sufrido modificación alguna al menos hasta 2025, tal y como regula la Ley 18/2014 en su disposición transitoria sexta. El hecho es que el Gobierno y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) reconocieron la validez de la propuesta de Aena con una corrección al alza de costes como el de la energía, recogidos en el conocido como índice P de la tarifa, disparados tras la invasión rusa de Ucrania. Con ello, los precios que pagan los viajeros en concepto de tarifas aeroportuarias aumentaron un 4,09% el pasado mes de marzo (40 céntimos por viajero). Y se avista nueva escalada, aunque mucho menos pronunciada, para 2025 después de una propuesta, por parte de Aena, de actualización de costes regulados del 0,54% que ya ha obtenido la aprobación de la CNMC.

Dos tribunales distintos

El impacto por el coste extra asociado a las tarifas de este año ha sido estimado por Iata en los 1.000 millones de euros, siendo denunciado ante el Supremo por haber pasado por las manos del Consejo de Ministros. La anterior reclamación por el el efecto de la pandemia se dirime ante la Audiencia Nacional.

El presidente de Aena, Maurici Lucena, viene argumentando que las tasas que aplica la empresa pública son las más competitivas de Europa, y que la actualización de las mismas no ha entorpecido la evolución del tráfico hacia cifras récord. Los 40 céntimos por viajero que han sumado las tarifas este año suponen unos 115 millones de euros en un ejercicio para Aena (tomando como base los 283 millones de viajeros de 2023).

Aena tiene su ingreso máximo anual ajustado por pasajero (IMAAJ) en 10,35 euros, frente a los anteriores 9,95 euros. Desde la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) se reconoció que en España ha habido diez años de apoyo al sector con la congelación o reducción de tarifas desde 2014, mientras aeropuertos europeos como el de Ámsterdam o Londres las subían con doble dígito. Pero ALA también remarcó que las aerolíneas salieron fuertemente endeudadas de la crisis sanitaria y precisaban realizar esfuerzos financieros en estos momentos para bajar el apalancamiento.


Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Más información

Archivado En