_
_
_
_

Un ecosistema de inversores para avanzar hacia una economía más sostenible y justa

Bolsa Social cuenta ya con cuatro herramientas de inversión de impacto. Prevé cerrar el año con un volumen de 8 millones, un 300% más

Rafael Durán
El equipo de Bolsa Social, con su CEO, Fernando Summers, en el centro.
El equipo de Bolsa Social, con su CEO, Fernando Summers, en el centro.

La mayor conciencia social y ambiental está propiciando que cada vez más emprendedores apuesten por proyectos que además de procurar retorno económico generen un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Y a su vez, también aumenta el número de inversores que buscan algo más que el beneficio económico para su dinero. Con el fin de conectar a unos y otros nació en 2015 Bolsa Social, la primera plataforma de financiación participativa autorizada por la CNMV. Hoy son más de 12.000 personas las que forman la comunidad de Bolsa Social, que ha canalizado más de 13 millones de euros en 46 rondas de financiación.

Ahora, con el mismo foco en impulsar proyectos de impacto, la compañía da un paso más para crear todo un ecosistema de inversión, con nuevos instrumentos y oportunidades a disposición de diferentes perfiles de inversores. Este nuevo impulso comenzó ya el año pasado con el nombramiento de Fernando Summers como nuevo CEO y con una ronda de inversión de 700.000 euros para expandirse al mercado portugués e iniciar así su internacionalización.

“Bolsa Social nació con la misión de democratizar la inversión de impacto, y ahora queremos seguir haciéndolo a través de más canales, y aumentar el conocimiento sobre la inversión de impacto en la sociedad española”, explica Fernando Summers.

Así, a la tradicional plataforma de crowdfunding, que permite invertir desde una cantidad mínima de 50 euros, se suman otras tres herramientas de inversión con servicios prémium. La actividad de la compañía, orientada de inicio a la inversión en capital (equity), dio paso en 2021 a la alternativa de préstamos sostenibles (lending), para ayudar a empresas en fase más avanzada (y que permite obtener retornos de hasta el 8%). Y esta categoría se complementa ahora con un club privado de inversión de deuda de impacto que, con una cantidad mínima de 5.000 euros, permite acceder de forma preferente al flujo de operaciones (dealflow) de Bolsa Social.

Red privada

La tercera herramienta de su ecosistema es Impact Net­work, una red privada para inversores más experimentados, con acceso prioritario a las oportunidades de inversión en capital, a informes y reporte detallado en términos financieros y de impacto de sus participadas, además de una participación activa en la selección de los proyectos a financiar. Estos inversores se involucran en las empresas financiadas, aportando su conocimiento para ayudarlas a crecer y generar mayor impacto. Cada operación tiene un tique mínimo de 3.000 euros.

El último paso dado es el Club Impact Angels (CIA), del que forman parte profesionales del mundo del venture capital. Su misión es universalizar la inversión de impacto entre los business angels. Este vehículo está actualmente cerrado y no admite más socios, que para pertenecer al mismo debieron realizar una aportación de 25.000 euros.

“Contar con distintos actores nos permitirá aumentar el tamaño del tique medio para ayudar en financiaciones de mayor importe y aportar diferentes ventajas a los proyectos que financiemos: el crowdfunding aporta notoriedad y visibilidad; los business angels, smart money con mecenazgo y consejos de emprendedores de éxito, y las inversiones institucionales, el acceso a un mercado B2B potencial”, destaca Summers.

Con la creación de este ecosistema de inversión de impacto, que tiene su reflejo en su nueva web corporativa, Bolsa Social prevé cerrar este ejercicio con un volumen invertido de 8 millones de euros, lo que supone un aumento del 300% respecto a los 2 millones de 2023. De esta forma, el impacto generado en este primer año será equivalente al conseguido en cinco años en la etapa anterior.

Las empresas de su cartera han creado más de 150 puestos de trabajo, han evitado el consumo de 81.000 toneladas de agua y las emisiones de 55.000 toneladas de CO2, y han mejorado la vida de más de 140.000 personas.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Sobre la firma

Rafael Durán
Lleva más de una década a cargo de los temas de sostenibilidad en la sección de Buen Gobierno, tarea que compagina con la edición de CincoDías. Aterrizó en el periódico en el año 2000 y pasó una temporada en la sección de Opinión. Antes, en El Siglo de Europa y El Nuevo Lunes. Es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas

Archivado En

_
_