_
_
_
_

La ESA adjudica a la española GMV el desarrollo del segmento terreno de Galileo por 200 millones

La segunda generación de Galileo introducirá nuevos servicios, mejorará la precisión e incrementará la seguridad del sistema

Marimar Jiménez
Firma del contrato entre GMV y la ESA.
Firma del contrato entre GMV y la ESA.

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha adjudicado a la multinacional tecnológica española GMV el desarrollo del segmento terreno de control del sistema de validación en órbita de la segunda generación de Galileo, el sistema global de navegación por satélite europeo, por más de 200 millones de euros.

La segunda generación de Galileo, también conocida como G2G, tiene como principales objetivos la introducción de nuevos servicios y tecnologías de vanguardia, la mejora de los ya existentes, el aumento de la precisión y robustez del sistema, el incremento de la seguridad, así como la reducción de los costes de mantenimiento del sistema. Estos esfuerzos buscan consolidar y mejorar la posición de Galileo a nivel mundial, según explica la compañía. Actualmente, Galileo da servicio a más de 4.000 millones de usuarios en todo el mundo, ofreciendo servicios de posicionamiento, navegación y sincronización de tiempo a nivel global, con una precisión de posicionamiento de hasta 20 centímetros.

El nuevo contrato suscrito entre GMV y la ESA supera los 200 millones de euros, y comprende la contratación de las actividades principales por un importe en torno a los 155 millones de euros. Estas actividades se llevarán a cabo durante 42 meses, desde mediados del 2023 hasta finales del 2026, con opciones de extensión hasta 2028. El contrato se suma a los ya firmados por GMV para la primera generación de Galileo (G1G), superando así los 500 millones de euros contratados desde 2018.

El segmento terreno recientemente adjudicado se encargará del control de las dos nuevas plataformas de satélites de segunda generación, actualmente en fase de diseño y producción, de la que se espera lanzar un total de 12 satélites en los próximos tres años. La entrada en operación del nuevo sistema terreno de control está prevista para 2025, de manera simultánea al lanzamiento del primer satélite de esta segunda generación.

Además de introducir el control y monitorización de los nuevos satélites, este nuevo proyecto supone una evolución tecnológica en comparación con los desarrollos actuales. Según explican desde GMV, incluye características como criptografía poscuántica, despliegue de microservicios, mejoras en la automatización, nuevos interfaces de usuario, entre otros. “Estas mejoras contribuirán a la creación de un segmento terreno flexible, escalable, expandible, robusto y autónomo”, añaden.

El proyecto se suma a las actividades ya contratadas a GMV en 2018 en el segmento terreno de la primera generación de Galileo (G1G), donde GMV ya ha desplegado la primera de las dos versiones contratadas, brindando en la actualidad servicios a un total de 28 satélites. GMV ejecutará ambos contratos de manera paralela hasta finales de 2026, cuando el segmento terreno de control de Galileo se unificará para gestionar hasta 50 satélites en paralelo durante la replanificación de la constelación.

“El programa Galileo es un vector de crecimiento fundamental para GMV, junto con nuestra actividad en otros sectores, dando lugar año tras año a un incremento de facturación, y más aún de contratación”, destacan desde la empresa. En los últimos cinco años GMV ha experimentado un aumento de plantilla del 50%. En la actualidad, GMV cuenta con una plantilla de más de 3.000 profesionales, de los cuales cerca de la mitad trabajan en proyectos espaciales. Se espera que esta cifra aumente con la consecución de este nuevo logro por parte de la compañía.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Marimar Jiménez
Redactora senior en la sección de Empresas de CINCODIAS. Sigue la actualidad del sector de tecnologías de la información y del ecosistema emprendedor español. Antes de incorporse al diario en 2000 trabajó en Actualidad Económica y los suplementos Futuro y Negocio en EL PAIS. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Más información

Archivado En

_
_