Los hoteles ahorrarán 50 millones en el IAE por el cierre forzoso en la pandemia

Dos sentencias del Supremo les habilitan a una reducción en el pago del tributo, que supone un coste medio de 16.000 euros al año

Entrada del Hotel Palace, cerrada en la tercera semana de marzo por la declaración del estado de alarma.Pablo Monge Fernandez

Los hoteles se disponen a recuperar una parte del dinero perdido como consecuencia de los 90 días que permanecieron cerrados por decreto ley en la primera fase de la pandemia. La Sección Segunda de la Sala Tercera del Tribunal Supremo reconoció la pasada semana, en dos sentencias en las que rechazó los argumentos del ayuntamiento de Valencia, los efectos fiscales de la citada paralización por lo que los hoteles podrán beneficiarse de una reducción en la cuota del Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) proporcional al tiempo de la paralización.

El ahorro tributario que pueden obtener los hoteles escala hasta los 50 millones de euros, a partir de los cálculos realizados por la consultora de innovación y fiscalidad Ayming. El 1 de enero de 2020 había censadas en España 12.600 empresas hoteleras en España, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, que abonaban una media de 20.000 euros al año en concepto de impuesto de actividades económicas (IAE). David Poveda, manager de Property de Ayming, señala que si el cierre se prolongó durante tres meses (un 25% de los 365 días que tiene el año), “esto llegaría a suponer un 25% de reducción en dicha cuota, es decir, una rebaja de 4.000 euros en el caso de un hotel que abone 20.000 euros en IAE”

Poveda especifica que las empresas perjudicadas deben poner en marcha un procedimiento especial de revisión frente al ayuntamiento donde tiene la actividad, ligado a una causa sobrevenida como la pandemia, ya que esos pagos del IAE están liquidados. “El único límite es el plazo de prescripción de la reclamación, que vence a los cuatro años desde que se produjo esa causa sobrevenida, con lo que se puede exigir hasta marzo de 2024″, asegura. El directivo recalca que las dos sentencias del Supremo no obligan a demostrar el perjuicio causado durante los tres meses en los que estuvo instaurado el estado de alarma y que abre la puerta a poder reclamar compensaciones por el tiempo restante en el que la actividad se vio perjudicada por la pandemia.

Si el cierre obligatorio por ley se prolongó solo durante tres meses, la caída de reservas y de ingresos se prolongó al menos un año por la permanencia de las restricciones al movimiento entre comunidades autónomas que se mantuvo en la gran mayoría de autonomías hasta la Semana Santa de 2021, que tuvo lugar la primera semana de abril. En esas fechas había toque de queda en diez comunidades autónomas y había restricciones a la movilidad en al menos en cuatro regiones: algunas provincias cerradas en Andalucía, limitación de movilidad entre islas en Canarias y algunos cierres perimetrales en Madrid y País Vasco. Poveda recalca que en las reclamaciones ligadas al período posterior al estado de alarma sí será necesario demostrar el perjuicio.

Algo que se puede sospechar solo atendiendo a las estadísticas de trabajadores afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), donde el turismo concentró a más de la mitad de los empleados. En febrero de 2020, las principales actividades turísticas (hoteles, aerolíneas, bares, restaurantes y agencias de viajes) tenían más de 542.000 empleos suspendidos, un 60% del total en España, y esas cifras fueron bajando hasta cerrar diciembre con 56.729 trabajadores en ERTE. Pese a ello siguió sumando el 55% de los empleos suspendidos en España. De este modo si las reclamaciones se ampliarán a los nueve meses posteriores al Estado de Alarma y prosperaran en su gran mayoría, el ahorro fiscal de la industria hotelera podría ascender a 200 millones de euros.

El IAE en cifras

El Impuesto de Actividades Económicas (IAE) es un tributo que recae en los ayuntamientos y grava el ejercicio de actividades empresariales, profesionales y artísticas en territorio nacional. Los que más ingresos obtienen son las ciudades más pobladas y las que más empresas atraen. Los últimos datos de Hacienda apuntan a que el consistorio que más dinero gana con este tributo es Madrid, con 130 millones de euros al año, seguido de Barcelona, con 92 millones, y ya a mucha distancia Sevilla, con 44 millones. 

Esa clasificación varía si se mide el peso de ese tributo con respecto al total de los impuestos municipales, como el IBI; el ICIO o la plusvalía municipal. En esta lista de capitales de provincia sobresalen tres (Vitoria, Pamplona y Sevilla), en las que el peso del IAE sobre el resto de tributos municipales representa el 15,3%, el 15,2% y el 14,8%, respectivamente.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Sobre la firma

Más información

Archivado En