_
_
_
_

Naturgy acelera en renovables con 2.000 millones de inversión en España

La compañía inicia este año la construcción de 51 plantas de 2.000 MW de capacidad y prevé crecer un 50%

Naturgy
Parque eólico Merengue, que Naturgy construye en Plasencia (Cáceres).
Carmen Monforte

El desbloqueo por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y las comunidades autónomas de las declaraciones de impacto ambiental (DIA) que estaban pendientes para casi 80.000 MW de renovables (60.000 fotovoltaicos y 19.000 eólicos) va a dar un fuerte impulso al desarrollo de estas energías verdes a partir de este año.

Aunque muchos de los proyectos que recibieron dicho permiso el pasado 25 de enero (según datos del ministerio, el 80% resultaron positivas y el resto se desestimaron o archivaron) aún deben seguir su tramitación, otros podrán comenzar a materializarse este año.

Tal es el caso de Naturgy, energética que prevé iniciar en 2023 la construcción de 51 proyectos de renovables en España con una potencia de 2.000 MW y que entrarían en operación entre este año y 2025. Algunos de estos proyectos forman parte de los autorizados en enero (Naturgy recibió entonces luz verde ambiental para 1.300 MW), pero otros ya estaban en marcha.

Según datos de la compañía, estos proyectos se suman a los 11 que ya inició en 2021 y 2022, con una potencia de 403 MW, que podrían entrar próximamente en operación. En total, la nueva capacidad verde instalada de Naturgy alcanzará los 2.400 MW, lo que supondrá aumentar casi un 50% la cartera actual en 2025, con una inversión asociada de 2.030 millones de euros. En estos momentos, la compañía que preside Francisco Reynés tiene en todo el mundo una potencia renovable de 5.500 MW, lo que da idea del impulso que supondrá la nueva cartera española.

Para el conjunto del sector se prevé que para este año se enganchen a la red y entren en funcionamiento en España unos 10.700 nuevos megavatios: 2.200 MW eólicos, según datos de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) y otros 8.500 MW solares (6.000 MW en suelo, y 2.500 MW en instalaciones de autoconsumo), según estimaciones de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF).

De los proyectos de Naturgy, las instalaciones que entrarán este año en fase de construcción se concentran en territorios de Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía, Murcia, Cataluña y Extremadura. De aquellas, 38 MW corresponden a fotovoltaicas (en total, de 1.620 MW, con una inversión asociada de 1.192 millones de euros) y 13 eólicos (402 MW y 545 millones de euros de inversión), según los datos aportados por la compañía.

Entre los proyectos que entrarán este año en funcionamiento, destaca el parque fotovoltaico Campo Arañuelo, en Extremadura (uno de los que recibió la DIA en enero), que será el mayor proyecto solar del grupo en España con una potencia de 300 MW. A este se sumarán también en Extremadura las plantas de El Encinar, Los Naipes y Los Naipes II. Otras dos, también en esta región, el parque eólico Merengue II (de 50 MW) y la solar fotovoltaica Puerta del Jerte (de 30 MW), “se encuentran ya en un estado muy avanzado de construcción y se pondrán en marcha este año”, señala Naturgy.

Nuevo plan del clima

Fuentes del sector atribuyen el impulso de los proyectos de renovables no solo al desbloqueo de las DIA, sino también al fin de la pandemia de covid. Además, la crisis energética derivada de la invasión rusa de Ucrania va a acelerar los objetivos de descarbonización, especialmente por las nuevas políticas de la Unión Europea de reducir o eliminar la dependencia del gas ruso.

De hecho, el Gobierno de Pedro Sánchez está ultimando la revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que debe enviar a la Comisión Europea para su visto bueno a finales de este mes de marzo. Los objetivos del plan actual, aprobado en febrero de 2019, han quedado desfasados. Así, frente al 74% de la electricidad generada con renovables en 2030, la nueva propuesta del Gobierno apunta al 80-90%, según fuentes políticas. Además, se incluirían las baterías y los gases renovables, como el hidrógeno verde.

El PNIEC que ahora se va a revisar prevé para finales de esta década una capacidad eléctrica instalada de 157.000 MW. De estos, 50.000 MW serán eólicos y 37.000 MW fotovoltaicos. Aunque aún se mantiene una estimación de 27.000 MW de ciclos combinados de gas, la crisis energética y las medidas de la Unión Europea contra los combustibles fósiles, el papel del gas se diluiría.

El desarrollo de las renovables está resultando imparable. Y podría tener consecuencias importantes en el mercado eléctrico. No falta quien augura que la abundancia de generación solar provocará un hundimiento del precio de la luz por el día, mientras funcionen las plantas fotovoltaicas con la luz del sol, y podría dispararse durante la noche. La desaparición brusca de la energía solar, obligaría a recurrir a energías más caras, como el gas, máxime cuando en los próximos años está previsto el cierre de la mitad del parque nuclear.

Despliegue verde en EE UU y Australia

Naturgy invirtió el año pasado 780 millones en distintos proyectos de renovables, de los cuales 353 millones se destinaron a España; 178 millones, a Estados Unidos, y 225 millones, a Australia.
En eólica marina, la compañía mantiene un acuerdo con la noruega Equinor para el análisis y desarrollo de proyectos offshore en España. Ambos socios trabajan ya en el proyecto Floating Offshore Wind Canarias, para optar a más de 200 MW en el espacio marítimo del este de Gran Canaria, que serán subastados. 
Además, la compañía acaba de anunciar su vuelta al mercado italiano con proyectos renovables de 200 MW de capacidad, para lo que abrirá una sede en Roma. 

 

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Carmen Monforte
Es redactora de Energía de Cinco Días, donde ocupó también los cargos de jefa de Especiales y Empresas. Previamente, trabajó como redactora de temas económicos en la delegación de El Periódico de Cataluña en Madrid, el Grupo Nuevo Lunes y la revista Mercado.

Archivado En

_
_