_
_
_
_
Corrección

Las grandes tecnológicas pierden brillo y reducen su poder en el S&P 500

El peso del sectorial TIC es el más bajo desde el ejercicio 2019. Meta retrocede un 65,4% en el año y Amazon, un 48,5%

Evolución de las FAANG desde 2020
Infografía: Belén Trincado
Laura Salces Acebes

Las empresas tecnológicas siguen reinando en el S&P 500 pero su estrellato se ha visto ensombrecido en 2022 por los fuertes recortes que acumulan lastradas por las subidas de tipos ejecutadas por los bancos centrales. En un entorno de tipos de interés al alza, las tecnológicas se han situado entre las más penalizadas, dado que buena parte de su valoración actual tiene que ver con las previsiones de ingresos futuros. Los cinco gigantes tecnológicos estadounidenses, conocidos como las FAANG –Meta (Facebook), Apple, Amazon, Netflix y Alphabet (Google)– han sufrido con fuerza la corrección del mercado tras años en los que han liderado el ranking de crecimiento de beneficios y revalorización bursátil. En el año, Amazon se deja un 48,5%, mientras que Netflix recorta un 51,7% y Meta se desploma un 65,4%. Menos profundas son las caídas de Apple, del 25,2%, y de Alphabet, del 38,3% desde primeros de año debido a la caída de sus fundamentales.

La fuerte depreciación registrada, en línea con la del Nasdaq Composite, que recorta un 33% en 2022, está provocando que muchos gestores hablen ya de cambio de ciclo tras 13 años de economía de la digitalización. Los grandes valores tecnológicos del S&P 500 han reducido su peso en el índice estadounidense al 13%, frente al 19% que llegaron a alcanzar en 2020. Más allá de los grandes valores la corrección afecta a todo el sector. El índice de sectorial de tecnologías de la información del S&P 500 mantiene un peso en el selectivo del 26,2%, el más bajo desde 2019 (23,2%). Un año después el sectorial alcanzó una capitalización de 12.000 billones de dólares, cuantía que se ha reducido hasta el entorno de los 8.800 billones de dólares actuales (unos 8.300 billones de euros).

Por detrás de las empresas tecnológicas se sitúan las de salud, que copan el 15,7% del S&P 500, mientras que las entidades financieras mantienen un peso del 11,4%.

Unas caídas que en el mercado son vistas por unos como una corrección saludable tras años de bonanza, mientras que otros apuntan al fin de la era de los gigantes de internet, las redes sociales y las firmas de comercio electrónico y recuerdan que los líderes de una época no suelen casi nunca dominar la siguiente. Así, los años de bonanza de Cisco Systems o Intel no se han vuelto a ver.

"Creemos que es poco probable que las FAANG lideren el próximo ciclo alcista tecnológico", apunta Richard Clode, gestor de Janus Henderson Investors, en declaraciones a Bloomberg, quien añade que ha reducido su exposición a estos valores "muy sustancialmente". Tanto que, comenta, tienen la exposición más baja a estas cotizadas desde que se creó el acrónimo, allá por 2013 –aunque hasta cuatro años más tarde no incluyó a Apple–.

Los gestores diferencian entre Netflix y Meta, castigados por los usuarios por los cambios de hábito de consumo y la apuesta por el metaverso, y Amazon, Alphabet y Apple. Sobre este segundo grupo, los analistas ven difícil que su gran tamaño les permita continuar teniendo grandes beneficios a futuro, tal y como hicieron años atrás. En esta línea, en Goldman Sachs apuntan a un crecimiento de su facturación del 8% el próximo ejercicio, frente al 13% del conjunto del S&P 500.

Entre las gestoras españolas, Mutuactivos apuesta para el próximo año por Alphabet, mientras que Bestinver defendía en octubre su inversión en Meta, matriz de Facebook. Por su parte, en Activotrade consideran que los inversores conservadores pueden optar por compañías tecnológicas con un negocio maduro, como Microsoft o Intel, o compañías de gran capitalización, como Apple, Alphabet o Amazon.

Las ANTS se postulan para dominar la próxima década

Con las FAANG de salida son muchos los inversores que tratan de adivinar qué empresas liderarán los avances tecnológicos –y las fuertes revalorizaciones en Bolsa– durante la próxima década. Algunos gestores ya hablan de las ANTS, acrónimo de ASML, fabricante de procesadores holandés; Nvidia, fabricante de procesadores gráficos; TSMC, el mayor fabricante de chips del mundo, y Samsung, el gigante tecnológico surcoreano.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Laura Salces Acebes
Es jefa de sección de Mercados/Inversión de Cinco Días, donde ha ejercido la mayor parte de su trayectoria profesional. Entre 2017 y 2020 coordinó también la sección de Economía y previamente estuvo especializada en empresas turísticas.

Archivado En

_
_