_
_
_
_
En colaboración conLa Ley

Diez asociaciones y un sindicato de abogados se oponen a la subida de 1,5 euros al año del CGAE

Los firmantes solicitan una reunión urgente para que se expongan las causas del déficit presupuestario y tíldan de "opaca" la gestión

Victoria Ortega, presidenta del CGAE.
Victoria Ortega, presidenta del CGAE.

La tormenta desatada en torno a la gestión del presupuesto del Consejo General de la Abogacía (CGAE) sigue tronando. La propuesta de la Comisión Permanente de incrementar las aportaciones individuales de los abogados en 12 céntimos de euro al mes, esto es, un total de 1,5 euros al año está generando rechazo en el colectivo. Diez asociaciones y un sindicato de abogados (Ajai, Ajato, Altodo, Asato, la Confederación Española de Abogados del Turno de Oficio y Justicia Gratuita, Defenda, el Foro de Abogados Independiente de Granada, Iusta Causa, Otrosí de Abogacía y Procuraduría de Albacete, Zaturno y el Sindicato de Abogados Venia) han firmado este viernes un comunicado en el que manifiestan su "oposición rotunda y tajante" a la aprobación de tal medida.

Los firmantes solicitan asímismo una "reunión urgente" con el GGAE para conocer de primera mano los motivos de la aprobación de dicha medida. En ella esperan que los responsables "expongan detalladamente las causas determinantes del déficit presupuestario que han motivado la aprobación de incremento de cuotas a la colegiatura" y se considere su revocación así como "alternativas para siguientes ejercicios", además de "compromiso de eficiencia, equidad y transparencia en la gestión de dichos fondos".

Las asociaciones se oponen a la subida de la cuota fundamentalmente por falta de transparencia.  No se trata para ellas una cuestión menor: "un incremento de un euro y medio al año pudiere parecer cuestión baladí, pero no lo es por cuanto la medida propuesta pretendía recaudar un montante próximo a medio millón de euros, cifra nada desdeñable en las cuentas de la institución", apuntan desde el comunicado.

Lo cierto es que el propio comunicado especula sobre cuáles son los motivos de dicho incremento de un euro y medio anual. Al parecer, sostienen las asociaciones, los promotores se apoyaron "en las altas tasas de inflación registradas en el presente ejercicio y en la disminución, en aproximadamente un 50%, del número de altas colegiales respecto al ejercicio 2015". Según reconocen, "la fuente de financiación de la que se nutre el CGAE es la conformada por las aportaciones de toda la base colegial nacional".

Sin embargo, ponen el dedo en una "carencia absoluta de transparencia" en la gestión del CGAE y subrayan "la oposición de la Presidenta y el resto de cargos directivos de la institución a revelar información sobre las cuentas y presupuestos del Consejo que hicieran comprensible y con ello quizá incluso justificable la adopción medida aprobada". No les convence, por otra parte, "la mera reducción de dietas que desde el CGAE parece proponerse". La cantidad destinada a estas partidas durante la pandemia desató, precisamente, la tormenta en el CGAE hace unos meses. Las asociaciones deslizan que, a pesar de dicha enmienda, es "plausible" que "pueden continuar recayendo sobre los colegiados las consecuencias de la opaca gestión presupuestaria que la institución históricamente viene desarrollando".

Más información

Archivado En

_
_