_
_
_
_

El Ibex roza los 8.700 y queda a solo el 0,17% de entrar en positivo en el año

El selectivo sube un 1% en cuatro sesiones hasta los 8.699 puntos El euro retrocede a mínimos de mayo de 2020 tras el mensaje del BCE

Las principales Bolsas y las subidas y bajadas del Ibex en la semana a 14 de abril de 2022
Miguel Moreno Mendieta

La Bolsa española aguanta el tirón. Pese al deterioro de las perspectivas macroeconómicas en todo el mundo y la inflación galopante, el Ibex 35 ha conseguido avanzar un 0,99% en las cuatro últimas sesiones y cerrar la semana en 8.699 puntos. Casi toda la revalorización se produjo el jueves (+0,94%). La última sesión bursátil hasta el próximo martes, cuando volverá a abrir el mercado tras el parón de la Semana Santa.

Han sido los valores más cíclicos los responsables de sostener e impulsar ligeramente la evolución de la renta variable española, en unas jornadas marcadas por los bajos niveles de negociación.

La compañía que más ha subido desde el lunes ha sido IAG, la matriz de Iberia, Vueling y British Airways, con una revalorización del 10%. Otra empresa ligada al sector turístico y con muy buena evolución en la semana ha sido la cadena hotelera Meliá, que ha subido un 9,5%.

En ambos casos, la cotización se ha beneficiado del progresivo levantamiento de las restricciones por el coronavirus y la normalización del turismo. Por ejemplo, los vuelos domésticos en España durante la Semana Santa ya han superado en un 7% los niveles prepandémicos.

También ha contribuido al avance del Ibex (que ya solo cede un 0,17% en el año), el buen comportamiento de Telefónica. La multinacional de las telecomunicaciones se ha anotado un 7,97% en la semana, gracias a las buenas perspectivas de negocio de varias de sus filiales, especialmente las de Latinoamérica.

Otro valor con buena evolución en la semana es Arcelor Mittal, que se anota un 7,94%, impulsado por la fuerte revalorización que ha tenido el precio del acero. Lo mismo le ha ocurrido a Repsol (+7,33%), muy beneficiada por su exposición a la evolución del petróleo.

En el furgón de cola del selectivo español aparecen dos compañías relacionadas con las energías renovables, Siemens Gamesa y Solaria, que pierden un 7,1% y un 4,7%, respectivamente. La primera lleva varios meses a la baja, después de la fuerte revalorización que vivió entre 2018 y 2021.También han ido mal en las últimas sesiones algunos valores financieros. Bankinter se ha dejado un 2,7% en estos días y CaixaBank un 1,4%.

El bono alemán a 10 años en 2022

Europa aguanta

La evolución positiva del Ibex 35 no ha sido una excepción. La mayoría de plazas bursátiles europeas han registrado avances en estos días previos a la Semana Santa. El índice de la Bolsa francesa, el Cac 40, ha avanzado un leve 0,63% en las cuatro últimas sesiones. La Bolsa italiana ha avanzado tan solo un 0,17%. La renta variable de Alemania y Reino Unido cerraron la sesión del jueves con subidas del 0,6% y el 0,47%, pero en el conjunto de la semana caen ligeramente.

De los índices europeos, tan solo el Footsie 100 británico (en el que tienen mucho peso las compañías mineras y petroleras) está en positivo en lo que va de año, con un avance del 3,14%.El resto de mercados acumula pérdidas de entre el 3% y el 11%, salvo España, que está casi al borde de entrar en positivo.

La Bolsa de Estados Unidos, donde el peso de las tecnológicas es muy superior, acumula pérdidas superiores en 2022 (tras varios ejercicios batiendo a los índices del Viejo Continente). El índice S&P 500, que agrupa a las 500 mayores compañías norteamericanas, cede en el año más del 7%. Y el Nasdaq, que incluye a las firmas más innovadoras, retrocede casi un 14%.

El firme mensaje de la Reserva Federal de subida de tipos de interés, para combatir la inflación, ha dañado especialmente a las compañías que basaban su cotización en el descuento de flujos futuros de caja. Con el precio del dinero más caro, esos ingresos futuros tienen ahora importancia cuando se contabilizan a valor presente.

De hecho, las perspectivas del mercado de que la Fed vaya a subir tipos de forma más agresiva de lo esperado para contener la inflación han hecho que el índice tecnológico Nasdaq cediera el viernes cerca de un 1,5%.

Evolución del euro en 2022

El euro cae por el BCE

La sesión del jueves estuvo marcada por la reunión del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE). El comunicado de la institución y la rueda de prensa de su presidenta, Christine Lagarde, confirmaron la progresiva tendencia a una normalización de la política monetaria, que conllevaría suprimir las compras netas de activos en el tercer trimestre, para después comenzar a subir tipos.

“Aunque este escenario estaba previsto desde marzo, nos ha indicado aún más claramente que la ventana para la subida de tipos de interés está abierta de par en par para el cuarto trimestre”, indica Pietro Baffico, economista jefe de Abrdn. Con todo, el tono de Lagarde fue interpretado por el mercado como menos proclive a subir tipos antes de tiempo, lo que tuvo un importante efecto sobre el mercado de divisas.

El euro se llegó a depreciar el jueves un 1% frente al dólar, hasta caer de los 1,08 dólares, a mínimos de mayo de 2020. La corrección ha sido del 5,2% en poco más de dos meses. La explicación es el desacople de las políticas monetarias entre las dos orillas del Atlántico. La Reserva Federal aprobó hace un mes la primera subida de tipos desde el inicio de la pandemia y contempla otras seis subidas hasta final de 2022. En cambio, el mercado solo descuenta dos subidas de tipos del BCE hasta final de año. Cuanto más atractivos son los bonos del Tesoro de EE UU para invertir, frente a los europeos, más aumenta la demanda de dólares.

La cara más dura de este efecto es que para Europa la depreciación de su divisa supone un encarecimiento de las compras de petróleo, que se suelen ejecutar en dólares. Algo especialmente crítico en un momento en que el Viejo Continente quiere empezar a reducir su dependencia del crudo ruso.

Los mensajes de Christine Lagarde también se dejaron sentir en el mercado de deuda. El retorno que ofrecen los bonos alemanes a dos años cayó desde el 0,1% hasta el 0,0% tras la rueda de prensa de la presidenta del BCE. La rentabilidad exigida al bund alemán a 10 años es del 0,83% y del 1,77% para el bono español, con el bono de EE UU al 2,8%.

“Esta evolución indica que el Banco Central Europeo no tiene tanta prisa para endurecer su política monetaria, a pesar de la alta inflación”, apunta Piet Christiansen, del Danske Bank.

Materias primas de nuevo al alza

Petróleo. El jueves se cerró con un alza del barril de petróleo Brent, el de referencia en Europa, del 6%, hasta 109 dólares. Desde los mínimos del mes pasado se ha revalorizado más del 11%. El mercado de crudo se debate entre los problemas de oferta, derivados especialmente de las limitaciones para la importación de petróleo ruso, el mensaje de la OPEP+ de que liberará más barriles para estabilizar los precios y el temor a una recesión global que haga que se recorte drásticamente la demanda.

Oro. La incertidumbre geopolítica de los últimos meses, unida a una inflación disparada, ha provocado que el precio del oro se dispare. Desde comienzos de año se ha revalorizado un 7%, hasta los 1.970 dólares por lingote (llegó a superar la barrera de los 2.000 justo al inicio de la guerra de Ucrania). La plata ha subido otro 9% en el año. Esto ha provocado una fuerte revalorización de las mineras de metales preciosos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.

Archivado En

_
_