_
_
_
_
Crónica bursátil

Jornada de alta volatilidad: el Ibex modera los descensos pero choca con los 7.700

El selectivo se deja un 0,99% aunque ha llegado a caer más del 5% La propuesta de Moscú a Ucrania para cesar los ataques suaviza las ventas

Jornada de alta volatilidad en las Bolsas
CINCO DÍAS

Jornada de extrema volatilidad. Las Bolsas vuelven a ser presas del nerviosismo con el agudizamiento de la guerra de Ucrania como telón de fondo. Tras llegar a caer más del 5% en la primera hora de la jornada, el Ibex 35 ha ido moderando progresivamente los descensos y aunque en niveles intradía logró cambiar el rojo por el verde, al cierre las pérdidas volvieron a cobrar fuerza. Eso sí, los descensos fueron más moderados. El selectivo español concluye la jornada con una caída del 0,99%, descenso suficiente para no reconquitar los 7.700 puntos. Eso sí, la Bolsa se aleja de los 8.200 puntos que tocó en la apertura.

El resto de Bolsas europeas también sufrieron fuertes bandazos y aunque en niveles intradía lograron cambiar las pérdidas por las ganancias concluyeron en negativo. El Dax alemán bajó un 1,98%; el Cac francés, 1,31%; el FTSE británico, un 0,4% y el Mib italiano, un 1,36%. Al otro lado del Atlántico, el Dow Jones, el S&P500 y el Nasdaq cerraron con caídas del 2,37%, 2,95% y del 3,62%, respectivamente.

Los derrumbes con que comenzó la jornada se han suavizado después de conocerse que Rusia y Ucrania mantendrán hoy un tercer encuentro de negociaciones y de que el Kremlin haya lanzado una propuesta para cesar su ataque en la que exige a Kiev la renuncia a Crimea, el reconocimiento de la independencia de las regiones Donetsk y Lugansk y el compromiso de neutralidad en su constitución.

Los inversores moderan las ventas en la renta variable y también en el petróleo y el gas, cuyos precios se han desbocado completamente en el inicio de la jornada.

Dentro del selectivo, la peor parte es para las acciones de Sabadell, que pierden casi el 6,95%. Tambien caen con fuerza, BBVA e IAG, que bajan un 6,54% y 6,44%. Por su parte, Aena y Cie Automotive encajan descensos superiores al 5%.

Con una caída del 2,36% Inditex, la cotizada más valisa de la Bolsa española, vuelve a ser una jornada más uno de los valores que más restan al selectivo. Credit Suisse hoy ha revisado su precio objetivo a la baja hasta 21 euros por acción y reitera su consejo de infraponderar. El grupo textil gallego ha suspendido temporalmente sus activisades en la Federación Rusa. Inditex cuenta con 502 tienedas (86 de Zara) en la Federación Rusa, todas en régimen de alquiler. El cierre incluye sus actividades por internet. La Federación Rusa supone el 8,5% del EBIT del grupo.

Entre los que logran escapar de las pérdidas se encuentran las acciones de Solaria, que repuntan un 10,64% mientras que las de Siemens Gamesa y Grifols, avanzan respectivos 7,71% y 5,84%.

La jornada comenzó con una fuerte oleada de ventas al conocerse que EE UU y Europa negocian un embargo a las exportaciones de petróleo de Rusia. El crudo se dispara casi un 10% y roza los 130 dólares el barril, hasta situarse en 129,66 dólares el Brent. Aunque el barril ha llegado a subir un 18%, posteriormente se ha moderado. El WTI avanza un 8,8% hasta 125,9 dólares. El secretario de Estado de EE UU, Antony Blinken, dijo este domingo que Washington está conversando con sus aliados en Europa para prohibir la importación de petróleo de Rusia.

La medida privaría al Kremlin de una importante fuente de ingresos, pero podría perjudicar a la economía mundial al provocar una subida de precios de la energía Además, la administración Biden está considerando prohibir las importaciones de petróleo ruso a Estados Unidos sin la participación de los aliados en Europa, al menos inicialmente, según Bloomberg, que cita fuentes cercanas al Gobierno estadounidense. El Ejecutivo ya mantiene reuniones con la industria de carburantes para evaluar cómo una prohibición podría afectar a los consumidores estadounidenses y al suministro mundial de energía.

"El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania está durando más de lo esperado, y cuanto más lo haga más se van a encarecer las materias primas. La inflación seguirá repuntando yahora el problema está en la oferta, aunque los bancos centrales finalicen estímulos y suban tipos, si la oferta no se recupera, tienen poco margen de maniobra. El mercado descuenta la posibilidad de que se prohíba comprar a Rusia, lo que ha disparado al petróleo", explican desde XTB.

Las sanciones están debilitando a Rusia, pero las consecuencias colaterales todavía no se han analizado. Rusia exporta el 25% del petróleo y entre el 35% y 40% del gas que se consume en Europa.Además, controla el 30% de la producción global de trigo, y junto a Ucrania es responsable de una quinta parte del mercado de maíz y el 80% del aceite de girasol. Por el lado de los metales, también tiene una gran implicación en el mercado del aluminio y del níquel.

En Asia, el Nikkei baja un 2,9%. El índice Hang Seng de Hing Kon cae un 3,26% y el CSI de China se deja un 2,7%. La preocupación por el efecto que la guerra tendrá en la economía europea provoca nuevas caídas en el euro, que ha llegado a perder la paridad con el franco suizo. Respecto al dólar, la moneda europea cae un 0,45%, la sexta sesión consecutiva de descensos. El euro cuesta 1,0879 dólares, el mínimo desde mayo de 2020.

Mientras, el oro sube a su nivel más alto en un año y medio y el paladio alcanza un máximo histórico, mientras que el níquel se dispara 20% por temor a interrupciones del suministro empatado a las sanciones a Rusia y continuaron los combates en Ucrania.

El fuerte repunte de los precios de las materias primas ha despertado preocupaciones sobre el crecimiento económico en los países que aún se están recuperando de la pandemia de Covid-19. "El refrán dice que la mejor cura para los precios altos son los precios altos", dijo el analista senior de OANDA, Jeffrey Halley, en un informe recogido por Reuters.

"Desafortunadamente, en un entorno estanflacionario, eso no se sostiene. Sospecho que las proyecciones de crecimiento para 2022 en todo el mundo deberán revisarse drásticamente a la baja, y será interesante ver qué harán los bancos centrales del mundo", añade el experto de OANDA.

En el mercado de deuda, la rentabilidad del bono del Tesoro de EE UU a 10 años cae hasta 1,7%.También como activo refugio, el oro avanza casi un 1% y la onza cuesta 1.983 dólares.

Esta semana, entre los acontecimientos más relevantes de la semana está la reunión del BCE del próximo jueves pero los expertos no prevén ningún cambio en los tipos de interés en la zona euro, teniendo en cuenta la situación de la guerra de Ucrania. Actuamente, la tasa de facilidad de depósito se mantiene en el -0,5%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_