_
_
_
_

El panel de PwC pide no trasladar el tirón de los precios a los salarios

Para los expertos, la inflación es el mayor riesgo en el medio plazo El problema podría convertirse en estructural si se lleva a los sueldos

Trabajador de una siderurgia.
Trabajador de una siderurgia. GETTY
CINCO DÍAS

Los expertos reunidos por PwC en el Consenso Económico que publica trimestralmente la consultora ven la escalada inflacionista que vive la economía española en los últimos meses como preocupante. La opinión generalizada entre los encuestados es que se trata de un “fenómeno transitorio”, pero, a su vez, los panelistas alertan de que el fuerte incremento de los precios podría acabar siendo estructural si se traslada a los salarios.

Esta es una de las principales conclusiones del informe correspondiente al cuarto trimestre de 2021, que elabora PwC desde 1999 a partir de la opinión de un panel de más de 400 expertos, directivos y empresarios.

La mayoría de los panelistas (48%) aseguran que la inflación es el principal riesgo, a medio plazo, de la economía española. Prueba de ello es que solo un 6,1% considera que esté bajo control. Sin embargo, la opinión más extendida (38,8%) es que, ahora mismo, España se encuentra ante un problema, de momento, transitorio. El número de indecisos en torno a esta respuesta es todavía mayor, superando el 48,8%.

El 62,2% de los consultados estima que los precios se irán reduciendo a lo largo de la primera mitad del próximo año. De hecho, los encuestados esperan que la inflación cierre 2021 en el 3,4% y 2022 en el 2,5%. Dicho todo esto, un significativo 86,6% de los panelistas advierten que si la elevada inflación se traslada a los salarios podría generar efectos de segunda ronda y convertirse en estructural.

En la eurozona, el 32,7% de los encuestados creen que en los próximos meses continuará un escenario de reflación –inflación con crecimiento económico–, y, cuando se les pregunta por el conjunto de las economías más desarrolladas, el 40,8% estima que no hay riesgo de estanflación –inflación con crecimiento bajo– y espera que la producción se ajuste, más pronto que tarde, a la situación previa a la pandemia.

Hasta entonces, los activos que más sufrirán con el alza de los precios, según los encuestados, serán la deuda pública a largo plazo (50,5%) y los bonos corporativos a largo plazo (45,1%) y los que menos el oro (40,9%) y las criptomonedas (39,9%), que podrían estar actuando como activos refugio.

Con este panorama económico, reconoce PwC, “la pregunta del millón tiene que ver con cuáles deberían será las políticas fiscales y monetarias más adecuadas en los próximos meses”.

En el ámbito fiscal, el 72,3% de los expertos y directivos coincide en que se debería de reducir el gasto público y el 56% cree que se tendrían que restablecer los desequilibrios, tendiendo a cumplir, poco a poco, las reglas fiscales de la UE. En este punto cabe recordar que el Pacto de Estabilidad y Crecimiento está en suspenso durante todo el año 2022, con vistas a reformarse para relajar las normas a partir de 2023, cuando deberían volverse a las reglas fiscales.

Además, el 59% de los consultados pide que las políticas de los Gobiernos de la zona euro eviten medidas fiscales y laborales que añadan costes a las empresas.

Respecto a la política monetaria, el 43,3% considera que se debería reducir la compra de activos de manera que el balance de los bancos centrales crezca más lentamente. El 46,9% de los panelistas se muestra de acuerdo con la iniciativa puesta en marcha por la Reserva Federal de EE UU de reducir su programa de compra de bonos –aunque un significativo 46,9% no tiene una opinión clara al respecto–. Muy pocos creen que el Banco Central Europeo vaya a tomar una medida similar en el primer trimestre del año, y la opinión mayoritaria sitúa algún movimiento de este tipo más bien en la segunda parte de 2022. Sobre los tipos de interés, el 69% espera que se mantengan en el 0% en junio de 2022 y un 50% prevé que puedan subir en diciembre de 2022.

Los expertos recortan el crecimiento

En línea con las principales instituciones internacionales, los expertos, directivos y empresarios que conforman el Consenso Económico rebajan la previsión de crecimiento de la economía española para 2021 del 6,3% publicado en julio al 4,8% y para 2022 del 5,5% al 5,2%.

De las respuestas de los encuestados se desprende que la situación económica y financiera de las familias no acaba de mejorar. El 65% cree es regular y el 68% espera que se mantenga igual en los próximos tres meses. Esta opinión se concreta, por un lado, en el comportamiento del consumo: caen en más de cuarenta puntos los que piensan que aumentará y crecen en más de 20, hasta el 49%, los que aseguran que permanecerá estable en los próximos seis meses.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_