_
_
_
_

La Cámara de Comercio recorta sus previsiones de crecimiento del PIB al 4,7% en 2021 y al 5,5% en 2022

El retraso en la ejecución del Plan de Recuperación explica parte de la rebaja Prevé un incremento del IPC del 2,7% este año y del 2,6% el siguiente

José Luis Bonet, presidente de la Cámara de Comercio de España.
José Luis Bonet, presidente de la Cámara de Comercio de España. PABLO MONGE
Pablo Sempere

La Cámara de Comercio de España se ha unido este lunes a otros organismos e instituciones que en las últimas semanas han recortado sus previsiones de crecimiento de la economía para los dos próximos años, rebajando en más de un punto, del 5,9% al 4,7%, sus proyecciones de subida del PIB para 2021, y en siete décimas, hasta el 5,5%, las de 2022.

La notable pérdida de fuelle, principalmente en el año próximo, se explica por múltiples factores, entre los que se encuentran la escasez de componentes y los cuellos de botella en los suministros, el encarecimiento de determinadas materias primas y el menor ritmo de ejecución de los fondos europeos asociados al Plan de Recuperación.

Con este fuerte tijeretazo, la Cámara se aleja notablemente de las previsiones que maneja el Gobierno central, que sigue confiando en una subida del PIB del 6,5% para 2021 y del 7% para 2022.

Por lo que se refiere a la demanda interna, detalla la Cámara en un comunicado, el componente que experimenta la mayor rebaja es la formación bruta de capital fijo, que crecerá este año un 3,3% en lugar del 7,1% estimado con anterioridad, "debido sobre todo a la inversión en construcción, que experimentará un descenso del 2,8%, frente al avance del 4% previsto en un principio". Este retroceso obedece tanto a un incremento de la demanda de vivienda y obra civil inferior a lo esperado, como al menor ritmo de ejecución de los fondos europeos.

Esta es también la causa del menor dinamismo del consumo público, que crecerá este año un 3%, frente al 4,8% previsto en las anteriores proyecciones, y un 2,3% en 2021.

En paralelo, los problemas de abastecimiento de bienes, componentes y materias primas se dejarán notar en la demanda externa, con un menor crecimiento de las exportaciones y, sobre todo, de las importaciones, si bien el sector exterior mantiene su pujanza con incrementos de las exportaciones del 12,6% este año y del 11,6% el próximo, y de las importaciones con un aumento del 10,7% y el 9,7%, respectivamente. En todo caso, el sector exterior de la economía española contribuirá positivamente al crecimiento, reflejo de la consolidada internacionalización de nuestro tejido empresarial.

En relación con la escalada de la inflación, se prevé un incremento del IPC del 2,7% de media anual este ejercicio y del 2,6% el siguiente, duplicando prácticamente la tasa media estimada con anterioridad para 2022, del 1,4%. Se espera que las tensiones que se están produciendo en los precios de los suministros y las materias primas se reflejen en la inflación subyacente, sobre todo, el próximo año, cuando se anticipa una tasa media del 1,5%, frente al 0,6% estimado para el conjunto de 2021 con anterioridad.

La Cámara de Comercio insiste en que "en este contexto de recuperación económica más lenta de lo esperado y crecientes tensiones inflacionistas", resulta "imprescindible" llevar a cabo las inversiones y reformas estructurales previstas en el Plan de Recuperación alimentado por los fondos europeos. Este paquete de iniciativas, recalca la Cámara, es una "oportunidad histórica" de cara a modernizar el tejido productivo y de impulsar la actividad y la creación empleo.

En paralelo, recuerda el organismo presidido por José Luis Bonet, resulta "también esencial" establecer un compromiso a medio plazo creíble para la reducción del déficit y la deuda pública. Si no se avanza en este sentido desde este mismo momento, añaden, la economía española podría verse en dificultades ante una hipotética revisión de los programas de estímulo del BCE, de mantenerse en el tiempo el entorno inflacionario actual.

Un impulso al empleo

A pesar de la ralentización en el ritmo de crecimiento de la economía, el mercado laboral se comportará mejor de lo esperado. Así, la Cámara de Comercio ha revisado al alza la previsión de creación de empleo, tanto en 2021 como en 2022, a la vez que se espera un descenso más acusado de la tasa de paro, que se situará en el 15,3% este año y el 14,4% el próximo, en media anual. Entre 2021 y 2022, de hecho, se prevé la creación de 1,6 millones de puestos de trabajo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Pablo Sempere
Es redactor en la sección de Economía de CINCO DÍAS y EL PAÍS y está especializado en Hacienda. Escribe habitualmente de fiscalidad, finanzas públicas y financiación autonómica. Es graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Archivado En

_
_