_
_
_
_
Entrevista al presidente de Asnef

Fernando Casero "Es el momento de que prestar dinero sea solo para entidades supervisadas”

“Los créditos ‘revolving’ existen en todo el mundo. Es una herramienta útil para los consumidores” “Es previsible un repunte de la morosidad, pero asumible”  “De 475 ‘fintech’ que operan en España, menos de 50 están bajo supervisión del Banco de España o CNMV”

Fernando Casero, presidente de Asnef
Fernando Casero, presidente de Asnef

Fernando Casero lleva 40 años en el sector financiero: “He pasado por cinco crisis. Las he visto por todas las causas. Coinciden en que se suele salir de ellas gracias al consumidor y a su confianza. Y se consume porque se cree en la estabilidad económica y por lo tanto en el empleo”, declara este directivo que apuesta por que el fin de la crisis derivada del Covid no será una excepción. De hecho, ya se ha detectado una reactivación del consumo, corrobora. Casero preside Asnef desde 2016. Esta organización empresarial decana en España (se creó en 1957, cuando nació Casero) reúne a entidades financieras especializadas del país en financiación al consumo. Esta asociación reúne a 49 entidades que en 2020 tuvieron un volumen de inversión nueva de 20.799 millones de euros y una cifra de 30.498 millones de euros como créditos vivos totales.

R. ¿El crédito al consumo se ha recuperado de la crisis del Covid?
R. El año 2020 fue malo, con un decrecimiento del 20,7% en inversión nueva y un descenso del crédito al consumo del 22,1%. Además, se firmaron 8,29 millones de contratos (un descenso del 22,7% respecto al año anterior). Antes de la pandemia, el sector de la financiación de crédito al consumo llevaba 10 años consecutivos de crecimiento a doble dígito. En lo que va de 2021 ya se identifica una franca recuperación y una tendencia moderadamente positiva. La inversión nueva ha crecido un 8,51%, mientras que el crédito al consumo ha aumentado un 6,06%. Este año, de hecho, ya hemos firmado 3,6 millones de contratos, lo que nos indica que ya estamos alcanzando niveles prepandemia. Esto dibuja unas perspectivas de crecimiento positivas.

Además, es posible que el incremento de la tasa de ahorro –los depósitos de las familias han crecido en tasa interanual un 5,3% en agosto según datos del Banco de España– desemboque en un mayor consumo. Por todo ello, creemos que volveremos a recuperar los estándares de consumo de años anteriores, registrando un crecimiento moderado, no llegará a los dos dígitos de crecimiento. El consumo y la financiación tendrán un papel decisivo en la recuperación.

Creemos que volveremos a recuperar los estándares de consumo de años anteriores al Covid, con crecimiento moderado
R. ¿Y cree que la morosidad crecerá tras de­saparecer las ayudas para paliar los efectos negativos en la economía del Covid?
R. El nivel de morosidad ahora mismo es excelente, mejor de lo esperado, ya que el nivel de ahorro y las moratorias han ayudado mucho a reducir las tasas de morosidad. De hecho, según datos del informe Tendencias de crédito realizado junto a Equifax, el volumen de saldo dudoso alcanza ya niveles pre-Covid. Aunque esperamos un repunte en los próximos meses, creemos que la recuperación económica del país aminorará esta posible subida.

Conscientes de la situación tan complicada que atravesó el país, desde Asnef promovimos un acuerdo sectorial para el aplazamiento de operaciones de financiación de clientes de entidades asociadas afectadas por la crisis del coronavirus. Así, además de las moratorias legislativas, se promovió un acuerdo sectorial para poder ayudar a los clientes de nuestras entidades asociadas, con una mayoría de nuestros asociados adheridos a dicho acuerdo y gestionando un elevado volumen de operaciones de suspensión aprobadas. Según datos publicados por el Banco de España, las moratorias legislativas de los préstamos al consumo ascendieron a 386.499 moratorias concedidas, de las 437.317 solicitudes de suspensión presentadas.

R. Llevan tiempo reclamando unas reglas de juego igual para las entidades asociadas a Asnef y las fintech. ¿Han conseguido algo?
R. La llegada de la pandemia ha frenado el crecimiento de la financiación al consumo. Actualmente, las entidades financieras de crédito supervisadas están poniendo mucho énfasis en el crédito responsable y en la transparencia. El cumplimiento normativo de los requerimientos de esta supervisión genera muchos costes, pero también es muy positiva, ya que los consumidores prefieren que las entidades estén supervisadas porque ofrecen seguridad, transparencia y garantías. De hecho, según un estudio de Kantar que Asnef realiza de manera bianual desde 2004, el 86% de la población prefiere contratar servicios de financiación a través de entidades reguladas y supervisadas.
Reclamamos que con la misma actividad, se opere con las mismas reglas

Las entidades reguladas responden ante el Banco de España, que es muy meticuloso y exigente. Sin embargo, la mayoría de las fintech no están supervisadas por el Banco de España: según un estudio, de las 475 fintech que operan en España, menos de 50 están bajo la supervisión de un organismo oficial (Banco de España, CNMV, DGSFP). En este sentido, desde Asnef reivindicamos la reserva de actividad; esto es, misma normativa y la regulación para los mismos servicios de financiación: misma actividad, mismas reglas. A nuestras asociadas, si cometen errores, el Banco de España les puede penalizar.

Ha llegado el momento de reservar la actividad para prestar dinero exclusivamente a aquellas entidades supervisadas por el Banco de España, puesto que, si ejercemos una actividad similar, todos deberíamos tener las mismas reglas y exigencias regulatorias. Nos consta que el Banco de España está siendo receptivo a estos temas y creemos que se están dando los pasos adecuados.

R. ¿Qué opina de la sentencia del Tribunal Supremo sobre la tarjetas revolving?
R. Los créditos revolving existen en todo el mundo. El crédito revolving es una herramienta de financiación muy útil para muchos consumidores que pueden financiar y acceder a determinados bienes y servicios.

El mayor problema que hay para las financieras es la inseguridad jurídica, ya que las entidades financieras de crédito dependen de sentencias judiciales y de posibles cambios doctrinales que fallan sobre contratos firmados, por ejemplo, hace diez años. Desde la asociación, hemos desarrollado un protocolo de transparencia para garantizar que el consumidor, cuando contrate un crédito revolving, conozca el producto y tome una decisión siempre de manera libre, consciente e informada. Actualmente, de las 49 entidades asociadas a Asnef, 11 cuentan en su portfolio con productos revolving. De ellas, cinco ya se han adherido al protocolo, mientras que hay otras entidades que ya están llevando a cabo los trámites para adherirse.

R. ¿La sentencia les ha afectado reputacionalmente?
R. Reputacionalmente ha sido nefasto.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_