_
_
_
_
_
Analisis
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Una oportunidad para posicionar a España como hábitat amigable de startups

La iniciativa española de ‘sandbox’ permitirá crear 5.000 puestos de trabajo y recibirá una inversión de 1.000 millones cada dos años

El emprendedor español tiene cada día un mayor valor. Se ha ido posicionando como un gran creador de ideas y como un trabajador de gran talento allá adonde va. Sin embargo, y siendo realistas, nos falta todavía recorrido para que España sea uno de los países que genere mayor confianza entre los posibles inversores de venture capital. Una de las causas es la incertidumbre del escenario legal y económico que llevamos viviendo algunos años. Por ello, tenemos la responsabilidad como país de ponernos a su altura y crear el entorno lo más amigable posible para que estos proyectos de emprendimiento puedan crecer y expandirse.

Uno de los mejores ejemplos en los que podemos fijarnos es el Reino Unido. En el país británico lanzaron ya en el año 2016 una iniciativa de sandbox que ya ha admitido a 173 proyectos (de un total de 443) y ha permitido hacerse realidad a un 80% de los mismos. Son compañías fintech, insurtech o regtech que pretenden adaptarse al marco de un sistema financiero complejo para poder funcionar. En España, hemos tardado un poco más, pero hoy podemos celebrar que iniciativas como nuestro sandbox estén finalizando una primera etapa piloto y hayan anunciado una segunda convocatoria para este mes de julio.

¿Por qué es un avance tan serio? Porque el hecho de que nuestro país quiera involucrarse en la adaptación del mundo insurtech/fintech en un ecosistema complejo, cambiante y controlado, dice mucho de sus intenciones de crear un clima favorable en el corto plazo. Esto es clave para poder aumentar la confianza de inversores nacionales e internacionales, de los que depende el futuro del emprendimiento y de una parte fundamental de nuestra economía.

Recordemos qué sandbox no solo lleva a España un paso adelante en materia de innovación, sino que permitirá que estos proyectos vean la luz, se podrán crear en torno a 5.000 nuevos puestos de trabajo y recibirá una nueva inversión de 1.000 millones cada dos años. Para ello, es importante que los requisitos de entrada sean estrictos, como constató Víctor Rodríguez Quejido, Director General de Política Estratégica y Asuntos Internacionales, indicando que de los proyectos que se han quedado fuera deben reconducirse hacia propuestas admisibles para la segunda edición que tendrá lugar en julio.

Tanto el Banco de España como la Dirección General de Seguros y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) son los responsables de la admisión de proyectos de nuestra versión de sandbox. Para entrar, establecen unos parámetros mínimos y durante la fase de ensayo, supervisan legalmente y moderan de cerca cada emprendimiento. Dentro de los criterios de selección se espera que los proyectos sean innovadores, estén consolidados y sobre todo tengan una adaptación clara y concisa al ecosistema financiero.

De este modo, todas las startups tiene varias oportunidades de aspirar a entrar en un programa que se ha diseñado como una fórmula para que todas las propuestas de fintech lleguen a buen puerto. Actualmente, la primera convocatoria ha finalizado una etapa piloto que supone fases y ajustes para comenzar a trabajar con clientes reales. De este modo, los emprendedores aprenden a crear una guía de acción en un entorno seguro y controlado y, por ende, entienden mejor el entorno regulatorio.

Tengamos confianza en nuestros emprendedores, y hagámoslo con hechos y no solo palabras. Para que tengamos más empresas españolas entre las mejores en innovación y tecnología, es muy importante crear entornos que permitan validar propuestas en un entorno de seguridad jurídica, algo muy relevante en nuestro futuro económico.

Gonzalo Ulloa es Socio en el despacho Youandlaw

Archivado En

_
_