_
_
_
_

La inversión se toma en serio su influencia

Crece el patrimonio en vehículos con criterios sostenibles y los basados en tecnología

GettyImages

Ya hay más de 130 fondos de inversión registrados en la CNMV, o en proceso de hacerlo, como promotores de sostenibilidad o con objetivo de inversión sostenible. Esta es la prueba de que la oferta de las gestoras ha evolucionado de forma significativa en los últimos años, al mismo tiempo que ha ido creciendo el interés de los inversores, cada vez más conscientes de que “la integración de factores de sostenibilidad no está reñida con la obtención de rentabilidades positivas, sino más bien al contrario”, resume José Luis Manrique, director de estudios de Inverco. “Este tipo de inversión puede ser tan rentable como la que solo tiene en cuenta criterios financieros y, además, el riesgo puede ser incluso inferior”.

Lo cierto es que la importancia que van a jugar los fondos de inversión en la transición energética se puede apreciar en, por ejemplo, medidas impulsadas por la Comisión Europea para asegurar la transparencia, estableciendo marcos conceptuales y estándares de medición que permitan hacer comparaciones fiables entre empresas. “Con ello se persigue evitar el efecto del greenwashing como debilitador de la confianza de los ahorradores”, opina Joaquín Garralda, presidente de Spainsif. “Por ahora, la respuesta por parte de las gestoras, ofreciendo productos financieros ESG, es muy positiva; el paso siguiente es ver la respuesta de la demanda, los ahorradores, que se espera que también tengan una favorable acogida”, aguarda Garralda.

Se aplican mecanismos para evitar el 'greenwashing' de las empresas

“No se trata ya de vender un producto ESG como tal frente a otros fondos que no lo son, es que muchas gestoras han adaptado plenamente sus procesos de inversión a los criterios de la inversión socialmente responsable”, resalta Javier Méndez Llera, secretario general y director general del IEAF-FEF, algo que achaca a la gran aceptación entre el público inversor, “muy especialmente los institucionales y, dentro de los particu­lares, los más jóvenes”.

También los fondos que basan sus carteras en cuestiones relaciona­das con el desarrollo tecnológico y la digitalización, otra de las prioridades en el nuevo modelo de crecimiento económico, son cada vez más importantes e incluso muy atractivos por sus retornos.

Más información
Iniciativas autonómicas para mejorar la actividad
La descarbonización se agiliza gracias a las ayudas de Bruselas
Combinar nuevos retos con viejos problemas

“Han sido los más rentables en los últimos años y también la pandemia les ha dado un fuerte impulso como consecuencia, fundamentalmente, del fuerte incremento en el uso del ecommerce y el teletrabajo”, estima Paula Mercado, directora de análisis de VDOS. Y ha ayudado, asimismo, que se ha avanzado mucho en digitalización en sectores como salud, finanzas y ciberseguridad, “en un esfuerzo por atender las necesidades sanitarias y financieras por medios digitales y por proteger las transacciones monetarias digitales adecuadamente”.

Todo ello ha llevado a que actualmente el patrimonio en fondos de tecnología, media y telecomunicaciones (TMT) supere los 3.100 millones de euros, después de registrar un aumento de 450 millones en 2020 y de más de 1.000 millones en 2019.

El interés del ahorrador tira del patrimonio

El Reglamento de la UE de Divulgación de Finanzas Sostenibles, conocido por sus siglas en inglés, SFDR, obliga a clasificar el nivel de influencia e impacto de los productos financieros. Así, VDOS identifica ya aquellos que, basados en su documentación legal, promocionan características de sostenibilidad (artículo 8 del SFDR) o si se trata de fondos con un objetivo de inversión sostenible (artículo 9). Según sus datos, a cierre de abril ya había en España 778 millones de euros gestionados en fondos con esta características.

“Especialmente desde el origen de la pandemia, las gestoras han tomado una mayor conciencia de la importancia de estos objetivos y han incrementado sus esfuerzos para poner a disposición de los inversores productos que se beneficiarán de esta gran tendencia”, refiere Paula Mercado, directora de análisis de VDOS. Concretamente, en 2020 hubo un aumento patrimonial de un 168% y en 2019 del 68%. En lo que va de año, el alza es de un 35%, “lo que puede indicar una cierta estabilización respecto al brusco incremento del pasado año”, apunta Mercado.

Archivado En

_
_