_
_
_
_

Renfe celebra su 80 aniversario en un año marcado por los límites a la movilidad

La operadora ferroviaria prevé lanzar ofertas y promociones a lo largo de 2021

Trenes de AVE en la estación de Puerta de Atocha.
Trenes de AVE en la estación de Puerta de Atocha.Europa Press vía Getty Images

No obstante, esta situación excepcional no impedirá a Renfe desarrollar una serie de acciones a lo largo del año para conmemorarlo, desde iniciativas comerciales, como la puesta a la venta de ofertas y promociones relacionadas con los diferentes servicios, hasta iniciativas con empleados, pasando por actos y encuentros institucionales, según fuentes de la compañía.

Renfe cumple estos 80 años convertida en una operadora ferroviaria de primer nivel mundial y referencia en alta velocidad, con más de 15.000 profesionales y, en circunstancias normales, con 5.000 trenes circulando diariamente en España y más de 500 millones de viajeros al año.

Actualmente, la compañía está inmersa en un proceso de transformación a través de la innovación, la internacionalización y el foco en el cliente, que dará como resultado una nueva Renfe, que será un operador integral de movilidad, más allá del tren y un referente logístico internacional, más allá de las fronteras españolas.

Su historia comienza en 1941

Los comienzos del tren en España se remontan a 1941, cuando, tras la Guerra Civil, se nacionalizó una veintena de compañías para crear la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (Renfe).

A partir de aquel momento, comenzaron los trabajos para la sustitución paulatina del sistema de vapor por uno eléctrico, siendo Madrid-Ávila-Segovia la primera línea electrificada.

El siguiente paso fue el estreno, en 1950, del primer Talgo, recorriendo la línea Madrid-Irún, modelo que fue la gran aportación española al mundo ferroviario.

A partir de mediados de los sesenta, comenzó la modernización de la infraestructura y, a principios de los ochenta, se apostó por la creación de los grandes núcleos de Cercanías y de una red de infraestructuras de alta velocidad, que culminaría en 1992 con la inauguración del AVE Madrid-Sevilla, y que se desarrollaría, definitivamente, a partir de la primera década del siglo XXI hasta la actualidad.

En 2005, para adaptarse al proyecto de liberalización en Europa, Renfe se dividió en dos empresas, dando paso a Renfe Operadora, la encargada de prestar el servicio de transporte de viajeros y mercancías, y Adif, la responsable de administrar la infraestructura ferroviaria.

En 2012, Renfe Operadora quedó constituida como cabecera de un grupo de sociedades creadas, precisamente, para seguir avanzando en el proceso de apertura a la competencia (Renfe Viajeros, Renfe Mercancías, Renfe Fabricación y Mantenimiento y Renfe Alquiler de Material).

En 2016, el AVE llegó ya a más de 30 ciudades españolas y traspasó la frontera con Francia, un proceso de internacionalización que se consolidaría en 2019, alcanzando en mayo de ese año los primeros 1.000 viajes del AVE Medina-La Meca (Arabia Saudí), además de constituir la sociedad

Renfe of America, para buscar nuevos negocios en Estados Unidos, tras haber logrado un megaproyecto en Texas.

La compañía espera que, en 2028, el 10 % de sus ingresos venga de fuera de España.

El 14 de diciembre 2020, el transporte ferroviario de viajeros quedó liberalizado, aunque la Covid-19 ha retrasado hasta el próximo mes de mayo la entrada en España del operador público francés SNCF, uno de los dos nuevos competidores de Renfe (junto con Ilsa), prevista inicialmente para ese mismo día.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_