_
_
_
_
Coronavirus

Europa se agarra hoy a un nuevo salvavidas con la vacuna de Moderna

La EMA evalúa el producto para darle su valoración positiva de uso Sumará 160 millones de dosis para el reparto entre los 27

Administración de la vacuna de Moderna en EE UU.
Administración de la vacuna de Moderna en EE UU.AFP
Alfonso Simón Ruiz

Europa quiere agarrarse a un nuevo flotador que le permita no ahogarse aún más en la crisis sanitaria provocada por la pandemia de Covid-19. La Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés) tendrá una reunión final para decidir si aprueban el uso de la vacuna de Moderna, el segundo producto que se aplicaría en la UE tras el de Pfizer/BioNTech.

El comité de medicamentos de uso humano (CHMP) de la agencia ya se reunió el lunes para comenzar con la evaluación y prevé tomar una decisión en la reunión de hoy. En estas últimas horas, los expertos del organismo han estado trabajando arduamente con la compañía para aclarar problemas pendientes, según fuentes de la agencia comunitaria con sede en Ámsterdam.

Si la EMA ofrece su valoración positiva al producto, el siguiente paso debe darlo la Comisión Europea, para otorgar una autorización provisional de comercialización. Se espera que el Ejecutivo presidido por Ursula von der Leyen sea rápido en ofrecer esa vía libre, como ocurrió a finales de diciembre en el caso de Pfizer, ya que en el mismo día aprobó su uso en los Estados miembros, lo que permitió a los países iniciar la vacunación el 27 de diciembre.

En el caso de Moderna, los 27 países contarán con 160 millones de dosis (tras doblar el acuerdo de suministro la UE recientemente), suficientes para inocularlas en 80 millones de personas. Por el reparto proporcional a la población, a España le corresponden alrededor de 17 millones de dosis. De esta forma se sumarían a los 300 millones de dosis que Pfizer entregará a lo largo de 2021 a los socios europeos, aunque la Comisión negocia ampliar en otros 300 millones de inyecciones de Pfizer y BioNTech.

Precisamente esta vacuna se fabricará en una planta madrileña de Laboratorios Rovi, que se encargará de la formulación, llenado y acabado del producto para todo el mundo, excepto para EE UU, donde ya se utiliza. La empresa estadounidense prevé fabricar entre 600 y 1.000 millones de dosis este año.

La aprobación llegaría en un momento en el que Europa se enfrenta a la virulencia de la tercera ola de la pandemia y cuando todavía otras alternativas con las que la UE tiene contrato de suministro, como son las de las empresas AstraZeneca, Janssen, Sanofi y CureVac, se encuentran en fase experimental.

Italia entrará en el capital de un fabricante

Italia entrará en la capital de la empresa de biotecnología ReiThera para apoyar el desarrollo de su vacuna frente al Covid-19, con el objetivo de concluir los ensayos de fase III para el verano de 2021, según apuntó ayer el comisionado especial del gobierno para la emergencia de la pandemia, aunque no desveló el montante de la inversión pública.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Alfonso Simón Ruiz
Graduado en Economía y máster de Periodismo UAM / EL País. En Cinco Días desde 2007. Redactor especializado en información empresarial, especialmente sobre el mercado inmobiliario, operaciones urbanísticas y, también, sobre la industria farmacéutica y compañías sanitarias.

Archivado En

_
_