_
_
_
_

Los inversores, deslumbrados por la Bolsa

En busca de oportunidades tras las subidas de noviembre

Getty

Los sucesivos anuncios de vacunas contra la Covid-19 han convertido a noviembre en uno de los mejores meses de la historia de la Bolsa, con el Ibex registrando una subida del 25%.

Esa buena marcha ha devuelto protagonismo al parqué como sede de las inversiones del ahorrador particular. Pero ¿se consolidarán las subidas en los mercados o volverá a reinar la volatilidad?

“Parte de la euforia por los avances en la vacuna ya está descontada en las subidas que se han visto, por lo que es necesario buscar más catalizadores, ya que la mejoría real de la economía aún podría tardar en llegar. El mercado va a necesitar más evidencias para proseguir en sus subidas”, asegura Victoria Torre, responsable de análisis de Singular Bank.

A debate el futuro recorrido de dos sectores: tecnología y salud

Es cierto que en el último mes los índices han tenido muy buen comportamiento y han recuperado parte de las pérdidas que acumulaban en el año, pero “seguimos creyendo que es buen momento para invertir en renta variable y que el inversor que quiera entrar a los niveles actuales no llega tarde”, comenta Sandra Fernández, analista del departamento de renta variable de Atl Capital. De hecho, actualmente “estamos recomendando valores cíclicos ya que tienen más recorrido alcista, pero el sector tecnológico y de salud siguen siendo una buena inversión y en el largo plazo seguirán siendo de vital importancia para la sociedad”, reitera.

Para los analistas de Renta 4, el escenario de represión financiera, provocado por la masiva inyección de liquidez de los bancos centrales y la esperada recuperación de beneficios empresariales apoyan la recomendación de sobreponderar la Bolsa frente a la renta fija. Por regiones, se decantan por Europa “ante el mayor apoyo monetario y una esperada recuperación más intensa de beneficios empresariales”, apuntan en la entidad, no obstante, ven a Latinoamérica como potencial beneficiaria de la recuperación del ciclo, algo que repercutirá positivamente a su vez en los valores del Ibex.

En cuanto a las apuestas, Victoria Torre mantendría un mayor peso en los sectores con mejores expectativas de crecimiento a largo plazo, como tecnología, salud y otras megatendencias. “En la parte más cíclica del mercado favorecemos sectores como el de bienes de equipo, automóviles y recursos básicos por su papel en las grandes cadenas de valor, la transición energética y también por el desarrollo de los planes de recuperación tanto de Europa como los nuevos planes de inversión de la Administración Biden”, añade.

Los analistas de Renta 4, por su parte, apuestan para 2021 por tres carteras con acciones de la Bolsa española: una cartera de acciones del Ibex 35 (destaca a BBVA, Cellnex, Grifols, Indra, Merlin Properties y Repsol), otra cartera pensada en la remuneración vía dividendos (Mapfre, Red Eléctrica, Faes, Repsol, Telefónica, Enagás, Ebro e Iberdrola) y una cartera ibérica de pequeñas y medianas empresas, con Applus, CAF, Dominion, Sonae y Tubacex.

Sin embargo, Javier Molina, portavoz de eToro en España, avisa de una concentración de riesgos, ya que el consenso de mercado está descontando unas expectativas muy positivas para 2021 y “si no se cumplen, el año 2021 puede ser más complicado de lo que podría parecer”. Además, este experto pide tener en cuenta que las subidas históricas de noviembre han hecho que muchos de los sectores que presentaban mejor perspectiva en septiembre o en octubre se hayan relativizado.

Es lo que ha sucedido con sectores como el turístico, servicios, hostelería y aerolíneas, y ocurre con otros como el financiero y el de seguros, que también han experimentado un fuerte recorrido. “Es arriesgado pedirle más a este tipo de sectores y valores”, concluye Molina.

“Obviamente el rebote fenomenal de noviembre es difícil que se mantenga, pero sí las expectativas favorables”, observa el presidente de EDM, Eusebio Díaz-Morera, que asegura que en el actual escenario los inversores han abandonado las posiciones defensivas y se ha lanzado a asumir riesgo, un giro que “incluye Bolsas emergentes, especialmente asiáticas y latinoamericanas”.

Efectivamente vivimos tiempos en los que el inversor, sea del perfil que sea, debe asumir riesgo. “Tal vez resulta un tanto radical, si bien es cierto que en estos momentos un perfil conservador tiene que tener renta variable en su cartera, algo impensable hace unos años en los que ser defensivo implicaba tener el 100% en renta fija”, admite Virginia Pérez, directora de renta variable de Tressis.

Por su parte, Borja Nieto, cofundador de Micappital, admite que actualmente hay buenas oportunidades para invertir, “y lo que tenemos claro es que el mundo va a seguir creciendo, y por tanto, a medio/largo plazo los mercados van a subir. Pero hay que tener claro que para obtener rentabilidad hay que pensar en el largo plazo; si no, es mejor no invertir”.

Más información

Archivado En

_
_