_
_
_
_

Viceira: “Un 1% más de comisiones es un 40% menos de rentabilidad en 30 años”

Este experto granadino es asesor del fondo soberano de Noruega

Luis Manuel Viceira, vicedecano de la Harvard Business School, durante su intervención en un foro de inversión.
Luis Manuel Viceira, vicedecano de la Harvard Business School, durante su intervención en un foro de inversión.
Miguel Moreno Mendieta

Luis Manuel Viceira Alguacil (Ventas de Huelma, Granada, 1966) es uno de los académicos españoles más prestigiosos en el ámbito financiero. Aunque también uno de los más desconocidos. La explicación es sencilla. Después de estudiar en la Universidad Autónoma de Madrid, se marchó a Estados Unidos, y lleva desde 1993 trabajando como profesor en Harvard, en Boston (Massachusetts). Desde hace unos años ocupa el cargo de vicerrector en la Harvard Business School.

Viceira ha centrado su actividad académica y docente en las áreas de gestión de activos y mercados de capitales. Además, ha combinado esta faceta con la consultoría. En este ámbito, asesora a Noruega para las inversiones que realiza su fondo soberano (el mayor del mundo, con más de un billón de euros de activos). También es parte del comité asesor del fondo de pensiones de los académicos del Reino Unido, el USS, con 74.000 millones de euros de activos gestionados, y del fondo de Harvard (34.500 millones de euros).

Viceira apenas participa en actos públicos en Europa, puesto que está muy volcado con su actividad docente en Estados Unidos. Sin embargo, el miércoles intervino en un coloquio con los fundadores de Indexa Capital (François Derbaix y Unai Ansejo), una firma de gestión automatizada de inversiones y, en la cual, el académico también forma parte del consejo asesor.

Durante el evento, Viceira desgranó cuáles son los factores más determinantes para el éxito de una inversión, de acuerdo con el actual consenso científico. “El mayor determinante en la generación de riqueza a largo plazo es la asignación de activos. Es decir, cuánto dinero dedicas a Bolsa estadounidense, cuánto a renta fija, cuánto a emergentes... Esto es algo que en privado te reconocen todos los gestores. El elemento activo, el saber el momento exacto en el que comprar o vender, y qué acción o bono, es un factor secundario. De hecho, para la mayoría de los particulares es un factor que detrae rentabilidad”, explicó.

El éxito de los gigantes: Vanguard y BlackRock

Luis M. Viceira también señaló como uno de los acontecimientos más importantes de las últimas décadas en la industria de gestión de activos el auge de firmas especializadas en fondos indexados, que se dedican a replicar la evolución de índices bursátiles y de bonos, con precios bajísimos. “El éxito de gigantes como BlackRock o Vanguard, que hoy son las mayores gestoras de fondos del mundo y que manejan activos por más de 6 billones de euros, cada uno, es que han ofrecido al inversor medio un servicio excelente a un precio supercompetitivo”, apuntó. El académico también recordó que el gestor automatizado de Vanguard ha logrado en solo cinco años atraer más de 300.000 millones de dólares.

El académico puso como ejemplo las correcciones de marzo. “Cuando el mercado se desplomó un 32% era el momento ideal para aumentar el riesgo en las carteras, como se ha visto después. Pero eso es algo que muy poca gente tiene el temple de hacer. Hay que reconocerlo. En ese sentido, funcionan mucho mejor los rebalanceos automáticos de carteras. Si tú quieres tener un 70% de Bolsa y la renta variable se desploma, el gestor automatizado comprará más acciones para mantener la proporción deseada. Eso es lo que hay que hacer, aunque sea difícil hacerlo”.

Viceira también habló de las comisiones. “Hay un ejemplo que utilizo con mis alumnos. 50.000 dólares invertidos en Bolsa global durante 30 años. La rentabilidad anual ha sido históricamente del 7%. ¿Cuál es la diferencia entre hacerlo con un fondo que cobra un 0,5% y hacerlo con uno que cobra un 1,5%? A mis alumnos les parece poca cosa. Pues bien, a lo largo de 30 años, el retorno del segundo fondo será un 40% inferior al del primero”.

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.

Archivado En

_
_