_
_
_
_

Asiento de cierre y asiento contable: básicos que toda pyme debe conocer

Cada año, las empresas deben rendir cuentas ante Hacienda. Para ello, deberán elaborar convenientemente este tipo de anotaciones.

El asiento contable es la anotación que se realiza en el libro de contabilidad de una empresa. Estas anotaciones reflejan los movimientos económicos de las organizaciones y es necesario hacerlo cada vez que se contabilice una entrada o salida relacionada con su actividad. Así lo explica Francisco Martínez, director de contenidos de la Escuela de Prácticas en Asesoría Empresarial (EPAE), en un artículo publicado en la web oficial de la organización.

Si llevas un asiento contable al día y de forma ordenada, te será mucho más sencillo abordar el cierre contable a final de año. Gracias a este cierre contable, que deberá comunicarse a Hacienda, conoceremos en qué estado se encuentra tu negocio. La fecha de cierre contable suele ser el 31 de diciembre de cada año.

Por otro lado, se encuentra el asiento de cierre, que se produce cuando cerramos la contabilidad del ejercicio. A partir de aquí no se registrarán más operaciones en el mismo, quedando las nuevas operaciones registradas en el nuevo ejercicio contable.

Es importante, antes de entregar tu cierre contable a la Agencia Tributaria (tienes seis meses para ello), comprobar muy bien que la contabilidad cuadra con los datos de los Libros de la organización. Es decir: saldar todas las cuentas que quedan abiertas tras la determinación del resultado.

Pasos para hacer un asiento de cierre contable

Una vez hayas revisado que los datos de contabilidad cuadran con los que aparecen en el Libro Diario de tu empresa, será el turno del cuadro de cuentas del Plan General Contable, que conllevará una revisión del cuadro de cuentas para que el asiento de cierre se realice sin errores.

Tal y como explica Martínez en otro de los documentos publicados, los siguientes pasos serán el recuento de existencias y las reclasificación de tus deudas y tus créditos pendientes de cobro.

Por último, se deben regularizar todos los gastos periodificados y anticipados y los diferentes gastos e ingresos imputados al patrimonio neto. Así como considerar todas las amortizaciones y el inmovilizado material.

Más información

Archivado En

_
_