_
_
_
_

El Ibex suma un 3,75% pero no logra los 7.500 puntos pese al récord de empleo de EE UU

La primera economía del mundo creo 4,8 millones de puestos de trabajo en junio

Ibex hoy

Los inversores vuelven a retomar el optimismo e incrementan el apetito por el riesgo. Aunque las subidas se impusieron desde primera hora de la mañana, las compras se vieron aceleradas con las referencias macro que llegaban desde EE UU. En una sesión en la que la agenda de la primera economía del mundo estuvo repleta de referencias ante el festivo por el del Día de la Independencia, fue el dato de empleo el que aceleró los ascensos.

El Ibex 35, que comenzó la jornada con un alza del 0,9%, fue ganando impulso a medida que avanzaba la sesión y aunque por momentos llegó a subir un 4,3% al cierre los ascensos se moderaron al 3,75%, la mayor subida desde el 5 de junio. El selectivo español sumó 271,2 puntos y concluyó al filo de los 7.500, barrera que logró superar en niveles intradía.

Después de la corrección vivida por las Bolsas en segunda mitad de junio, la alegría regresa con cuentagotas al mercado. No obstante, los miedos no se han disipado y seguirán marcando el rumbo de los mercados. Unos temores que se focalizan en los rebrotes y que son vistos como la gran amenaza para la recuperación, pues si la pandemia continúa su expansión, es de prever que los países ralenticen sus planes de desescalada y que en algunos casos den marcha atrás en el proceso de reapertura, algo que ya está empezando a suceder en los estados del sur de EE UU.

Pero hoy los inversores optaron por ver el vaso medio lleno y la resaca de las noticias sobre la vacuna y los datos de empleo estadounidense fueron suficientes para que las ganancias recorrieran los principales parqué. Aunque fue el Ibex el índice más alcista de la jornada en europa, los demás no quisieron desaprovechar la ocasión y se sumaron a las ganancias. El Mib italiano avanzó un 2,88%; el Dax alemán, un 2,84%; el Cac francés, un 2,49% y el FTSE británico, un 1,34%.

El mejor comportamiento de las Bolsas periféricas tuvo su explicación en el buen desempeño que registró la banca (4,27%), el sector más alcista en la jornada y con un fuerte peso en ambas Bolsas. En una sesión en la que el verde se impuso como telón de fondo todos los sectores cerraron en positivo, pero junto a los bancos destacaron el automovilístico (3,4%), el químico (2,94%) y el asegurador (2,55%).

El Ibex 35 también logró pleno pues ningún valor cerró en negativo pues el que peor comportamiento registró (MasMóvil) finalizó en tablas. Los mayores ascensos corrieron a cargo de las firmas vinculadas al turismo y la banca. Meliá sumó un 9,15%, Bankia, que recuperó el euro por acción sumó un 8%; BBVA, un 7,28%; Santander, un 7,28%; Sabadell, un 6,58%; CaixaBank, un 5,93% y Bankinter, un 1,65%.

Los ascensos no fueron solo cosa de las Bolsas europeas. En la última sesión de la semana para Wall Street –mañana permanecerá cerrado por festivo– los inversores no dudaron en celebrar el buen dato de empleo que empieza a recuperarse a medida que se reanuda la actividad. Así durante el mes de junio la economía estadounidense creo 4,8 millones de empleo, por encima de los 3.2 millones que esperaban y una cifra que supone récord de la serie histórica. Al cierre de los mercados europeos Wall sumaba un 1% con el Nasdaq revalidando sus máximos históricos.

A pesar de este optimismo Ronald Temple, de Lazard Asset Management, señala que aunque esperan un menorplazo para el mercado laboral están aumentando con los nuevos contagios y el recorte de las desempleo para finales de año (la tasa ha bajado del 13,3% al 11,1%), los riesgos a corto ayudas al desempleo en julio como principales amenazas.

El apetito de los inversores no se limitó a la Bolsa sino que se extendió a la deuda. En una jornada en la que el Tesoro colocó 6.750 millones a largo plazo a tipos más bajos, la rentabilidad del bono español cayó del 0,5% al 0,45% y la prima de riesgo bajó un punto básico hasta los 88. Por su parte la deuda italiana con vencimiento en 2030 cedió ligeramente al 1,21% desde el 1,27% mientras el diferencial con el bono alemán –cayó al -0,42% desde -0,39%– se redujo en dos puntos básicos hasta los 164.

En el mercado del crudo el Brent suma un 1%, hasta los 42,5 dólares y el Texas recupera los 40 dólares.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_