_
_
_
_

El Ibex cierra plano arrastrado por los grandes valores

El selectivo logra mantener los 7.200 puntos

Bolsa de Madrid
Bolsa de MadridPablo Blazquez Dominguez (Getty Images)

Nuevo semestre, mismas dudas. Los mercados europeos han iniciado inician la segunda mitad de año con el mismo tono indeciso de estas últimas semanas. Los repuntes de casos en Estados Unidos y las débiles perspectivas económicas hacen mella en el ánimo de los inversores, pero los avances en tratamientos o vacunas contra el Covid-19, por muy lentos que sean, insuflan optimismo. Así, tras unas primeras horas en las que el Ibex 35 se anotaba leves posiciones, el pesimismo se impuso y el selectivo llegó a ceder alrededor de un 1%. Sin embargo, la apertura moderadamente alcista de Wall Street, impulsado por el resultado positivo de un ensayo de una vacuna de Pfizer y BioNTech, ayudó al índice español a retomar las subidas.

Poco duró este impulso, pues finalmente, las Bolsas volvieron a darse la vuelta para cotizar con ligeras caías. El selectivo español cerró plano, pero consiguió mantener los 7.200 puntos pese a lascaídas de grandes valores como BBVA (-1,8%), Santander (-1,45%) y Telefónica (-0,47%). Los descensos más abultados fueron, no obstante, para Cie, que cayó un 2,94%, seguido de Ence (-1,96%). En el lado de las ganancias, Repsol trató de compensar las caídas del resto de blue chips, con una subida del 1,28%, aunque los ganadores de la jornada fueron Endesa, Colonial y Aena, con subidas del 2,78%, 2,68% y 2,1%, respectivamente.

En el resto de Europa, los resultados fueron similares a los del índice español, con cierres prácticamente planos en los principales parqués. Todo ello a pesar de que se conocieron a lo largo de la jornada datos económicos que invitaban a la esperanza. En Alemania, las ventas minoristas crecieron un 13,9% en mayo como consecuencia del levantamiento de las medidas de confinamiento implementadas para contener la pandemia de Covid-19. Asimismo, la actividad del sector manufacturero español presentó un fuerte rebote en el mes de junio tras las fuertes caídas registradas en los meses anteriores por el impacto de la pandemia y se ha situado en un nivel cercano a la estabilización, según refleja el índice PMI, que subió hasta los 49 puntos desde los 38,3 de mayo, alcanzando así su nivel más alto desde febrero de 2020.

En el lado negativo se encuentra, sin embargo, el avance acelerado de la pandemia, que azota con fuerza ahora a Latinoamérica mientras que otros como EE UU y, en Europa, Alemania y Portugal, se están viendo repuntes alarmantes de contagios, que en algunos casos han provocado la marcha atrás en algunas medidas de desescalada. En Estados Unidos, los contagios diarios superan los 40.000 y el asesor sanitario de la Casa Blanca adviertió el martes de que los contagios diarios pueden repuntar hasta los 100.000.

Sin embargo, los pasos hacia delante para conseguir una vacuna que haga frente a la pandemia insufla ánimo a los inversores, por mucho que los tiempos para que esta llegue al mercado sean aún largos. La farmacéutica estadounidense Pfizer y la firma alemana BioNTech anunciaron este miércoles resultados positivos en sus ensayos iniciales en humanos con la vacuna para el coronavirus en la que están trabajando. El estudio incluyó a 45 adultos de entre 18 y 55 años y en él se probaron distintas dosis de la vacuna que, según las empresas, produjeron anticuerpos superiores a los de pacientes que se han recuperado del Covid-19. Las compañías se preparan ahora para hacer un ensayo más amplio, con hasta 30.000 participantes, que esperan comenzar a finales de julio si recibe el visto bueno de los reguladores.

El Ibex 35 finalizó la primera mitad de año con el peor balance de su historia con una caída del 24,27%. Y eso que en junio, el índice maquilló las caídas, al anotarse un alza del 1,9%.

La deuda cotiza en calma. La rentabilidad del bono español a 10 años sube hasta el 0,513%, con la prima de riesgo en los 90 puntos básicos. El rendimiento del bono italiano está en el 1,336%.

En el mercado de divisas, el euro suma un 0,26% frente al dólar, en torno a 1,1263 dólares.

En cuanto al petróleo, el barril de Brent sube un 1% tras conocerse que los inventarios de crudo en Estados Unidos cayeron mucho más de lo esperado, lo que sugiere que la demanda mejora incluso en un momento en que la pandemia sigue expandiéndose.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_