_
_
_
_
Ben Ritchie, director de renta variable europea Aberdeen Standard Investments

“Tenemos en cartera a Inditex, Grifols, Bankinter e Iberdrola”

Se muestra optimista con la evolución de la Bolsa europea en 2020 tras considerar que ha estado infraponderada por los inversores internacionales

Ben Ritchie, director de renta variable europea Aberdeen Standard Investments
Ben Ritchie, director de renta variable europea Aberdeen Standard InvestmentsManuel Casamayón
Gema Escribano

Encontrar opciones de inversión después de las fuertes subidas que registraron las Bolsas en 2019 es cada vez más complicado. A pesar de ello, Ben Ritchie, responsable de renta variable de Aberdeen AM, es optimista y cree que en Europa sigue habiendo oportunidades interesantes, entre las que incluye a las cotizadas españolas.

R. En 2019 las Bolsas europeas subieron un 25%. Después de un año tan bueno como el pasado, ¿cómo prevé que sea este ejercicio?
R. Seguimos siendo optimistas. No veo ninguna razón por la que ni la tendencia del mercado ni los múltiplos vayan a cambiar. Para este ejercicio esperamos unos crecimientos de las ganancias más razonables que los del año pasado, de hasta el 8% y el 9%.
R. ¿Cuál es su estrategia de inversión?
R. Nuestro objetivo consiste en identificar los mejores negocios que haya en Europa. Además de los retornos a inmediatos nos fijamos en aquellos que lo seguirán siendo a largo plazo. Para ello ponemos el foco de atención en compañías de alta calidad. Creemos que el mercado europeo ha estado infravalorado. Es cierto que no se puede decir que nos guste todo el mercado, pero vemos que existen oportunidades atractivas.
R. En los últimos años gestores y firmas de análisis han reiterado en sus previsiones que la Bolsa europea tiene más potencial que la estadounidense, pero al final es la segunda la que mejor lo ha hecho. ¿Será este 2020 definitivamente el año de Europa?
R. Si inviertes en Europa tienes que ser muy específico, pero puedes encontrar compañías atractivas. La gran diferencia es que mientras las ganancias europeas de los últimos años han sido muy pobres, con incrementos del 2%, la situación de EE UU es radicalmente distinta. Los beneficios han experimentado una fuerte expansión. A pesar de ello creemos que en términos de valoración existen oportunidades más atractivas en Europa, que ha estado infraponderada en las carteras de la mayoría de los inversores internacionales.
R. ¿Qué sectores prefiere en la Bolsa europea?
R. Aunque invertimos basándonos en compañías más que en sectores, sí que tenemos nuestras preferencias. Aquí destaca el sector tecnológico. Es cierto que las empresas tecnológicas estadounidenses tienen mucha reputación, pero defendemos que en Europa existen oportunidades interesantes en el negocio del big data, los semiconductores y en compañías de soft­ware. También nos gusta el sector industrial e incluso el financiero.
R. Con los tipos a cero, incluso negativos, ¿ve oportunidades en la banca?
R. Hay que ser muy selectivos, pero es cierto que las entidades están bien capitalizadas. Además ha acometido una profunda digitalización que les ha permitido reducir costes. Bankinter es un ejemplo de esta tendencia y lo tenemos en cartera.
R. ¿En qué otras cotizadas españolas tiene posición? ¿Ve atractivo el mercado español con el nuevo Gobierno?
R. Incluimos a Inditex y Grifols. Como inversión a largo plazo en el sector de las energías renovables nos gusta Iberdrola. En el pasado tuvimos a Banco Santander. Aunque es positivo que haya Gobierno, no creo que vaya a ser un catalizador, pues se ha visto cómo el mercado español ha sabido sobreponerse a la inestabilidad de los últimos tres años. Los problemas políticos no son exclusivos de España, sino que es una corriente que impera en toda Europa en la última década. El Brexit es una de las consecuencias. En este contexto nos fijamos en compañías con historia.
R. Con elecciones en EE UU, ¿cree que va a ser un año complicado para Wall Street?
R. Es difícil de prever. Todo va a depender de quién gane las primarias en el Partido Demócrata. Bernie Sanders parece que es el que más simpatía despierta entre los electores, pero es también el que mayor inestabilidad genera al mercado, que prefiere un candidato de perfil más moderado. A lo largo del próximo año se irán conociendo informaciones que tendrán su efecto, pero la reacción es imprevisible. Por ejemplo, en 2016 las noticias que apuntaban a una victoria de Trump desa­taron las caídas en el mercado. Pero esta percepción cambió por completo ante las expectativas y posterior aprobación de la reforma fiscal.
R. Tras el Brexit, ¿ve atractivo el mercado británico?
R. No creemos que el mercado esté tan barato como muchos dicen. Es cierto que la Bolsa del Reino Unido ofrece descuento, pero esto obedece a cuestiones como la fuerte exposición a la banca y las petroleras, dos sectores con PER bajos. Pero si nos fijamos en otro mercado doméstico, como inmobiliarias, estas han seguido comportándose bien, han seguido creciendo y repartiendo dividendos. Sus valoraciones son estables.
R. ¿Cuáles son los principales riesgos que identifican para este año?
R. El principal riesgo para la Bolsa este año está relacionada con que se realice una incorrecta planificación de la política monetaria que acabe decepcionando a los inversores. A ello se unen las elecciones presidenciales de EE UU y una mayor desaceleración de su economía.

Sobre la firma

Gema Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.

Archivado En

_
_