_
_
_
_
Renta fija

Bankinter y Adif se suman a la avalancha con la emisión de bonos verdes

La entidad coloca deuda sénior no preferente a siete años

La consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa.
La consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa.EFE
Gema Escribano

Finalizado el blackout, Bankinter se sumergió hoy en el mercado de capitales. El tipo de deuda elegida fueron los bonos sénior no preferentes y verdes. La entidad captó 750 millones a un precio de 80 puntos básicos sobre midswap (tipo de interés libre de riesgo a ese plazo), 25 puntos con los que comenzó la emisión. Esto equivale a una rentabilidad del 0,675%, inferior al 0,875% que registró en la última y primera emisión sénior no preferente de 2019. La rebaja del precio fue posible gracias al que despertó entre los inversores, lo que se tradujo en una demanda 2.600 millones de euros. El dinero captado se destinará a “financiar o refinanciar de forma verde tanto la adquisición de projectfinance de energías renovables o el desarrollo de los mismos, así como de edificios verdes de uso residencial, comercial o público que cuenten con la certificación energética A”, según lo apuntado por el banco en la nota de prensa.

Con esta emisión Bankinter entra en el segmento de la financiación con fines sostenibles. La entidad que pilota María Dolores Dancausa es la cuarta en España que aboga por los bonos verdes. La primera de todas fue BBVA, que en 2018 vendió 1.000 millones, operación que replicó en 2019 bajo la fórmula sénior no preferente. El pasado ejercicio Santander y CaixaBank vendieron sus primeros bonos verdes por el mismo importe.

La emisión de Bankinter se suma a la avalancha de colocaciones que está viviendo el sector financiero. Aunque en este inicio de año las entidades han aprovechado para colocar todo tipo de deuda, desde cédulas hipotecarias hasta bonos a AT1, los bancos prestan especial atención a los bonos sénior preferentes y la deuda sénior no preferente, una tendencia heredada del pasado ejercicio y que se enmarca dentro de los objetivos de las entidades de continuar construyendo los colchones requeridos por la regulación MREL, el denominado colchón anticrisis. 

En 2019 y en concreto en junio del pasado ejercicio, Bankinter efectuó la primera emisión de deuda sénior no preferente. Como en esta ocasión el volumen colocado fue de 750 millones a un plazo de siete años. El precio se situó en los 95 puntos básicos sobre midswap, y una rentabilidad del 0,875%.

Junto a Bankinter, Adif tampoco quiso dejar pasar la oportunidad para vender deuda. Como ya realizó en abril de 2019 la firma pública encargada de la administración de infraestructuras ferroviarias escogió la fórmula de bonos verdes y captó 600 millones a diez años. El precio alcanza los 23 puntos básicos sobre la referencia española a diez años, siete puntos básicos por debajo del precio al que se inició la operación. La rentabilidad de estos bonos es del 0,575% y devengará un cupón anual del 0,55%.La deuda está suscitando el interés de los inversores y eleva la demanda a los 3.800 millones de euros. En la última emisión efectuada por el ente público la rentabilidad alcanzó el 0,95%.

En un momento en el que la inversión sostenible es una de las tendencias de inversión crecientes, la financiación sostenible gana adeptos día a día. Después de que en 2019 los emisores españoles colocaran 9.300 millones en bonos verdes, un 60,34% más que en 2018, los inversores prevén que esta corriente siga creciendo y más que para este ejercicio está prevista la primera colocación del Tesoro de bonos verdes. De momento, esta semana además de Bankinter y Adif está la venta de deuda híbrida, perpetua y verde que realizó Telefónica por importe de 500 millones. El dinero captado a inversiones ligadas a la transición energética, "principalmente en eficiencia energética en la transformación de la red de cobre en fibra y a financiar proyectos de auto-generación de energía renovable".

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Gema Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.

Archivado En

_
_