El déficit comercial suma 7.111 millones hasta febrero, un 16,5% más
Tanto exportaciones como importaciones se sitúan en máximos históricos
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/6UWAQCX7KJNXNPIMT6JBNK4KQQ.jpg?auth=3d73b21f923fce510d787086fdcf3f808ca6aca8973f8be0be6498d89132a3f5&width=414)
El déficit de la balanza comercial se situó en los dos primeros meses del año en 7.111 millones de euros, lo que supone un aumento del 16,5% con respecto al mismo periodo de 2018, según los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Las exportaciones de mercancías sumaron 45.544 millones de euros hasta febrero, lo que supone un avance del 0,3% y la mayor cifra registrada en ese periodo, mientras que las importaciones aumentaron un 2,2% hasta los 52.655 millones de euros, también un máximo histórico.
La tasa de cobertura (porcentaje de las importaciones que pueden pagarse con las exportaciones) se situó así en el 86,5%, por debajo del 88,2% del pasado año en estas mismas fechas.
En términos de volumen, las exportaciones descendieron un 1,5% -ya que los precios subieron un 1,8% en el periodo- y las importaciones crecieron un 1,7% -después de que sus precios subieran un 0,5%-.
El déficit del saldo no energético fue de 2.314 millones -un 46,5% más- y el déficit energético, de 4.798 millones, un 6,1% más.
Por sectores, en los dos primeros meses del año las exportaciones más relevantes fueron las de bienes de equipo (un 19,7% del total, con un avance del 5,3%); alimentación, bebidas y tabaco (un 17,4% del total, con un avance del 4,9%) y automóvil (16,2% del total, con un retroceso del 2,5%).
Las importaciones más relevantes fueron de bienes de equipo (20,8% del total, con un crecimiento del 8 %), productos químicos (15,9% del total, con un aumento del 2,2%) y el automóvil (13,2% del total, con un avance del 1,4%).
En los dos primeros meses del año aumentaron un 0,6 % las exportaciones a la Unión Europea, que supusieron el 67,2% del total, pese a que las dirigidas a la zona euro, que son el 52,1% del total, se redujeron un 0,6%.
También cayeron las exportaciones a terceros países, en un 0,4%, especialmente las dirigidas a Oceanía (un 19,3%) y Oriente Medio (15,1%), mientras que aumentaron las destinadas a América del Norte (9,2%) y Africa (6,2%).
Por países, los mayores aumentos de ventas se dieron en Argelia (27,8%), Canadá (26,4%) y Egipto (24,2%) y los mayores retrocesos, en Argentina (39,9%), Australia (21,8%) y Arabia Saudí (16,9%).
Por comunidades autónomas, los mayores crecimientos de exportaciones fueron los de Cantabria (20,3%) y Asturias (18,6%) y las mayores caídas, las de Galicia (13,1%) y Canarias (10,1%).
En febrero, el déficit comercial fue de 2.628 millones, un 21,2% superior al del mismo mes de 2018, después de que las exportaciones aumentaranun 1,9% y las importaciones lo hicieran en un 3,6%. La tasa de cobertura se situó así en el 89,8%, un punto y medio por debajo de febrero de 2018.