_
_
_
_

La salida de EE UU del pacto con Irán dispara el petróleo a nuevos máximos

El Brent supera los 77 dólares y revalida el récord de 2014 Los futuros cotizan por debajo del precio al contado y anticipan caídas

Álvaro Bayón

Tal y como esperaban muchos analistas, y pese a muchas filtraciones contradictorias que se sucedieron durante la tarde del martes, finalmente Donald Trump anunció que EE UU abandonaba el acuerdo nuclear para recuperar el veto comercial a Irán. Más allá de aumentar el miedo por una vuelta al proteccionismo que aun no tiene un correlato claro en la Bolsa, la principal consecuencia de la decisión se trasladó al mercado del petróleo.

El Brent mantuvo ayer las alzas, que llegaron hasta el 3% en algunos momentos de la sesión. Y volvió a marcar nuevos máximos de finales de 2014, Esta vez por encima de los 77 dólares por barril. La sesión de ayer es un punto más en el rally en el que vive instalado el crudo en el último año. Sube un 15% en 2018 y un 54% en los últimos 12 meses.

En el trasfondo de estas alzas está el pacto entre países de la OPEP y otros externos (como Rusia) para recortar la producción de crudo en 1,2 millones de barriles al día firmado en noviembre de 2016. El objetivo era acomodar la sobreoferta a una demanda creciente e impulsar los precios al alza. El fin del veto al régimen iraní impulsado por Barack Obama fue lo que aceleró el acuerdo de la OPEP. Abrir el grifo del mercado mundial de petróleo al crudo procedente de este país hundió el precio del barril y obligó al cártel a tomar decisiones.

La mayoría de los analistas coinciden en señalar que la ruptura del pacto era una medida que el mercado llevaba descontando durante las últimas sesiones. Por ello, la reacción de ayer fue algo menos intensa de lo que cabría esperar. Y consideran que la corrección no tardará en llegar. El mercado ha entrado en la situación conocida como backwardation. Es decir, cuando el precio del futuro del petróleo es inferior al de entrega hoy lo que antecede caídas. Ahora, esperan a los detalles que configurarán el futuro del mercado de crudo.

Especialmente el papel que jugará la Unión Europea en el nuevo marco en las relaciones multilaterales. Y si la Casa Blanca extenderá las sanciones a las empresas que trabajen con Irán. Félix Arteaga, analista del Instituto Elcano, apunta que el papel de EE UU como comprador del crudo iraní es inferior al de Europa o China. Y recomienda "esperar y ver", dado el historial de Trump a la hora de reducir el impacto de sus propias decisiones.

Más allá del crudo, la reacción de la Bolsa fue tímida. El Ibex subió un 0,5%, mientras que la renta fija logró mayor protagonismo. La rentabilidad del bono estadounidense a 10 años volvió a batir la cifra del 3%.

Los mercados esperan que la inflación repunte con el alza del petróleo y eso pueda mover a los bancos centrales. Juan Gómez Bada, director de inversiones de Advantage Capital, minimiza la reacción en el mercado, toda vez que el BCE centra su atención en la inflación subyacente (al margen de la energía) y ve a las Bolsas "estables", pero pendientes de varios hilos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Álvaro Bayón
Redactor de la sección de empresas especializado en operaciones corporativas, banca de inversión y capital riesgo. Graduado en Estudios Hispánicos por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Periodismo UAM-El País, ha desarrollado toda su carrera en Cinco Días, donde trabaja desde 2016.

Archivado En

_
_