_
_
_
_

Gas Natural Fenosa, una historia centenaria de luz y gas

El grupo inició su andadura en 1842 como Sociedad Catalana para el Alumbrado por Gas Tras sucesivas fusiones se ha convertido en una 'utility' presente en 30 países

Farola de gas de Barcelona de la pionera Catalana de Gas.
Farola de gas de Barcelona de la pionera Catalana de Gas.
Carmen Monforte

No 40, sino 175 años tiene Gas Natural Fenosa a sus espaldas. El germen del grupo energético que preside desde el pasado febrero Francisco Reynés fue la Sociedad Catalana para el Alumbrado por Gas, que nació en 1842 y que fue creciendo en sucesivas fusiones. Además de la rama catalana, la compañía tiene un claro pedigrí madrileño: la fusión de Catalana de Gas con la también centenaria Gas Madrid dio lugar en los años ochenta al mayor grupo de distribución y transporte de gas natural. Y ya en 2009, tras la opa sobre Unión Fenosa (también resultado de la integración en 1982 de Unión Eléctrica Madrileña y la gallega Unión Fenosa) se creó el tercer grupo energético integrado español.

 Entre sus hitos, destaca la creación en los años sesenta de la primera fábrica de naftas de España, combustible que sustituyó al carbón en la producción de gas, así como la llegada del primer barco metanero a Barcelona. En los noventa, la compañía construyó el primer gasoducto que conectó Argelia con Europa (el del Magreb que atraviesa territorio marroquí), y que impulsó el entonces presidente (y visionario) Pere Durán Farrell. Gas Natural fue la propietaria entre 1996 a 2002 de Enagás, el operador del sistema y de la red troncal de gasoductos, compañía de la que tuvo que desprenderse por imperativo legal.

Fenosa, la rama eléctrica del grupo, con activos nucleares, térmicos y pionera en renovables tenía ya una importante presencia internacional cuando Gas Natural la adquirió (México, República Dominicana, Sudáfrica o Egipto). Y ha continuado después su expansión internacional con la compra de una importante energética en Chile.

Nuevos retos

Gas Natural Fenosa ha sido noticia estos días por la salida de Repsol, que, junto a La Caixa, ha regido los destinos de la compañía en los últimos treinta años (entre ambos controlaban el 64% del capital). Una unión que comenzó a deshacerse en 2016, con la entrada del estadounidense GIP. Otro fondo, CVC en alianza con Corporación Alba, relevará a Repsol.

Tiempos difíciles para un sector en el que GNF ofrece estas credenciales: 22 millones de clientes en 30 países y una potencia instalada de 15 GW; es líder en comercialización de gas en la Península; el primer suministrador de GNL mediterráneo (con nueve metaneros) y una plantilla de 17.229 personas.

Más información
Repsol abandona el accionariado después de 30 años

Sobre la firma

Carmen Monforte
Es redactora de Energía de Cinco Días, donde ocupó también los cargos de jefa de Especiales y Empresas. Previamente, trabajó como redactora de temas económicos en la delegación de El Periódico de Cataluña en Madrid, el Grupo Nuevo Lunes y la revista Mercado.

Archivado En

_
_