_
_
_
_

Pedro Zalba: “La banca pública debe existir si no compite con la comercial”

Cree que el ICO debe pasar de un modelo de crédito especializado Considera que la concentración bancaria no afectará a su actividad

Pablo Zalba, presidente del ICO.
Pablo Zalba, presidente del ICO.Pablo Monge

Tras nueve años en el Parlamento Europeo, Zalba volvió a España para presidir desde noviembre el Instituto de Crédito Oficial (ICO). Esos seis meses han coincidido con la revisión al alza de las previsiones de crecimiento y empleo en España y con la recuperación del crédito a particulares y empresas. Nada que ver con el papel que este organismo desempeñó durante los seis años de crisis, en los que solo en 2014 aportó 20.000 millones de euros a través de las distintas líneas de mediación. En la última legislatura socialista, el ICO apostó por la concesión de préstamos directos a particulares como medida anticrisis y el resultado fue que la morosidad se disparó a tasas del 40%. “Nunca se puede decir nunca jamás. Pero a corto plazo y mientras que yo esté al frente del ICO, es algo que no se plantea”, asegura en una entrevista con CincoDías . “Lo positivo es que hemos aprendido el papel que tiene el ICO y es el de complementar a alas entidades financieras”, señala.

R. De los 20.000 millones concedidos en 2014 se ha pasado a un balance de 4.953 millones en 2016. ¿Qué análisis hace de este recorte tan fuerte del crédito?
R. Cuando la financiación de las pymes fue un problema en España, especialmente entre 2012 y 2014, el ICO estuvo ahí y tuvo un papel relevante. Solo en 2014, las líneas de mediación otorgaron 20.000 millones de euros. Trabajamos para que el ICO sea una sociedad saneada y solvente para que llegado el caso y si fuera necesario pudiéramos seguir con un papel clave. Pero con los datos que tenemos a día de hoy, el flujo de crédito a las pymes se ha normalizado y no hay datos que cuestionen esta normalización.
R. ¿Cuáles son los factores que han producido ese cambio de un sistema colapsado por la falta de crédito a otro en el que las dificultades se han minimizado?
R. Hay tres elementos fundamentales desde el lado del pasivo: la reforma del sector financiero realizada en la anterior legislatura del Partido Popular, la unión bancaria y la política monetaria del Banco Central Europeo . Desde el lado del activo se ha producido un repunte muy destacado de la demanda solvente. Quizá durante la recesión, además de la sequía de crédito, había una ausencia de demanda solvente.
R. En este contexto de recuperación económico y de normalización del crédito, ¿tiene sentido por lo tanto que la banca pública siga existiendo?
R. Está claro que existen fallos de mercado, que en los grandes países europeos existe una banca pública, y en este contexto el ICO puede y debe jugar un papel clave adaptándose al ciclo económico. No es lo mismo el papel a jugar en un momento de sequía de crédito y de crisis económica que en un momento como el actual en el que la consolidación de la recuperación económica es una realidad que nadie niega. Creo en una banca pública anticíclica, adaptado al ciclo económico y complementaria. Venimos de un modelo expansivo porque el ciclo económico así lo demandaba y ahora vamos a un modelo de banca especializada, en el que nuestras prioridades se van a centrar en financiar la internacionalización de las pymes y atraer fondos del plan Juncker.
R. ¿Tienen algún referente a la hora de diseñar esa banca pública?
R. El modelo alemán es un referente, no solo para España, sino para el resto de socios europeos. El ICO apoya la financiación inferior a los 12 millones de euros a través de las líneas de mediación. En el caso de financiación internacional estamos llegando a acuerdos comerciales con nuestros homólogos latinoamericanos o con banca comercial de aquella región para ofrecer los mismos servicios de mediación y además con moneda local.
R. Algunos expertos han criticado la vigencia de una banca pública en un contexto como el español en el que el ICO aparece como uno de los mayores competidores del sector privado.
R. El ICO tiene una clara vocación anticíclica. Eso se materializa en una apuesta por no competir con la banca comercial, si no complementarla. Debe existir si no compite con la comercial. Y una parte importante son las líneas de mediación, que desde 1993 han financiado a pymes fundamentalmente por valor de 170.000 millones de euros. Es el claro ejemplo de que los bancos son nuestros socios, la horma de nuestro zapato a la hora de comercializar estas líneas de mediación. Dentro del papel de banca pública y de agencia financiera, la banca pública tiene esa clara de vocación de complementar la actividad de las entidades financieras, nunca en competencia con ellas.
R. Uno de los últimos episodios acontecidos en la convulsa actividad de las entidades financieras en España ha sido la resolución del Popular y su compra por un euro por el Santander. El banco presidido por Emilio Saracho era uno de los que más cuota de mercado tenían en el mercado de pymes. ¿Cree que ese factor puede tener algún impacto en su actividad, muy dirigida a este tipo de compañías?
R. No creemos que la concentración bancaria vaya a tener impacto en la actividad del Instituto. No tenemos datos que así lo demuestren. Popular era un banco dirigido eminentemente a la financiación de pymes, era un referente, pero nosotros no somos los que debemos opinar y menos sobre cuál va a ser la estrategia del Popular en cuanto a su integración en el grupo Santander.
R. Otra de las iniciativas que más aceptación ha tenido dentro de sus clientes ha sido la de FondICO Global, el primer fondo de fondos de capital riesgo público creado en España, ¿Qué balance hace del mismo en sus tres años de vida?
R. Este fondo de fondos se lanza en 2013 con un tamaño de 1.500 millones de euros. Desde esa fecha se han cerrado operaciones por valor de 1.100 millones, de los que ya se han desembolsado 300 millones. Este último importe, a su vez, ha conseguido atraer capital por valor de 1.000 milones. Lo destacable de este instrumento es que hemos contribuido en los objetivos de la Comisión Europea de diversificar las fuentes de financiación (privado y público). El objetivo final es que FondICOglobal sea el catalizador de la creación de más de 40 nuevos fondos privados de capital riesgo, movilizando un total aproximado de 5.000 millones de euros.
R. ¿En qué nuevos proyectos se está trabajando en la actualidad?
R. El año pasado estuvimos analizando una línea de riesgo compartido canalizando fondos del Fondo Europeo de Inversiones (FEI). Creamos plataformas de eficiencia energética para canalizar estas inversiones y cofinanciamos proyectos con el Banco Europeo de Inversiones. También estamos diseñando proyectos de colaboración público privada para proyectos de depuración de agua en España, en el que el retraso con el resto de países de la UE es importante y por el que el Ejecutivo español aún puede recibir una sanción de Bruselas.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_