_
_
_
_
Crónica bursátil

El Ibex supera los 9.500: ¿Cuál es la próxima resistencia?

El Ibex 35 concluye la primera semana de 2017 con un ascenso del 1,75%

Vista de un panel de la Bolsa de Madrid que refleja la evolución de la prima de riesgo de los países europeos.
Vista de un panel de la Bolsa de Madrid que refleja la evolución de la prima de riesgo de los países europeos. EFE

Como viene siendo lo habitual en las primeras sesiones de 2017, la jornada de Reyes ha vuelto a estar marcada por los bajos volúmenes de negociación. La Bolsa ha movido este viernes 1.917 millones, un 19% menos que la media de los primeras cinco jornadas del recién inaugurado ejercicio. El ibex 35 se ha mantenido durante gran parte de la sesión sin un rumbo claro para finalmente concluir con un avance del 0,29%, subida que le permite conquistar los 9.500 puntos y revalidar los máximos de 12 meses. Este nivel se le ha estado resistiendo. A lo largo de la semana el índice de referencia de la Bolsa española ha sobrepasado esta cota en reiteradas ocasiones la cota, pero no terminaba que conservarlo al cierre. Los analistas técnicos de Noesis apuntan que una superados los 9.507 puntos, el objetivo más inmediato son los 9.730 y 10.000 puntos.

La ausencia de movimiento este viernes no ha impedido al selectivo concluir la primera semana del año con un alza 1,75%, recuperando en gran parte el terreno perdido en 2016 (-2%). 

La tranquilidad en la Bolsa no ha sido la única característica de hoy. La sesión ha estado marcada por la publicación del dato de creación de empleo de diciembre en EE UU. La primera economía del mundo creó 156.000 puestos de trabajo en el último mes del año, ligeramente por debajo de lo previsto por los analistas (175.000). La presidencia de Barack Obama concluye con una tasa de empleo del 4,7%, una décima más que la registrada en noviembre. Pero ni siquiera esto ha servido para animar a los inversores, que optan por mantener un perfil bajo a la espera de nuevos acontecimientos.

"La primera semana del año ha comenzado con la publicación de unos PMIs que apunta a un mayor dinamismo en las principales economías de 2016", señalan desde Renta 4. Además estos días se ha conocido que la inflación en la zona euro ha dejado de ser vista como una amenaza. De hecho, el dato de Alemania (1,7%) ha llevado al Bundesbank ha pedir al BCE que concluya su programa de compra de activos en marzo. Los expertos consideran, que aunque los datos apuntan a una recuperación, todavía es demasiado precipitado hablar de retirada de estímulos porque consideran que este ascenso responde al efecto base del crudo y no ha incrementos de la demanda.

Las simple expectativa de subida de tipos en EE UU y el repunte de las rentabilidades en el mercado secundario de deuda ha servido de impulso para la banca, que un día más vuelve a liderar los ascensos de la Bolsa española. Popular con un ascenso del 1,61% que le lleva a recuperar el euro por acción es hoy, y en el conjunto de la semana, el valor que más sube del Ibex, seguido de erlin Properties (1,45%), Viscofan (1,3%) y Sabadell (1,17%). En el lado opuesto se sitúan ArcelorMittal (-1,29%), Red Eléctrica (-0,84%), IAG (-0,75%) y Cellnex (-0,68%).

El resto de índices europeos ha seguido la misma tendencia que la Bolsa española. Durante gran parte de la jornada las Bolsas del Viejo Continente se han movido ligeramente a la baja para terminar concluyendo en positivo. El Dax alemán ha subido un 0,12%; el Cac francés, un 0,19%; el TSE británico, un 0,20% mientras el Euro Stoxx y el Mib italiano se han anotado un 0,14% y un 0,23%, respectivamente. Por su parte, Wall Street, que ha abierto sin un rumbo fijo, registra ascensos del 0,3% al cierre de los índices del Viejo Continente. 

El presidente de la Fed de Richmond, Jeffrey Lacker, señaló que los tipos de interés podrían subir más rápido de lo previsto en un inicio por el mercado. Las declaraciones de Lacker se mueven en línea con las últimas actas de la Fed publicadas esta misma semana en las que se apuntaba a la posibilidad de que las tasas crecieran a un ritmo mayor como consecuencia de la política fiscal de Donald Trump. No obstante, hasta la fecha no se conoce nada concreto sino simples promesas electorales.

En el mercado secundario de deuda, salvos pequeñas correcciones por sobreventa en el bund alemán, la tendencia imperante en este inicio de año ha seguido la estela de los últimos meses de 2016: el repunte de las rentabilidades en el mercado secundario de deuda ante las expectativas de subida de tipos a largo plazo. El interés del bono español a diez años ha cerrado en el 1,54% frente al 1,38% de la semana pasada mientras el alemán ha concluído en 0,29%. La prima de riesgo sube siete puntos básicos, hasta los 124.

Tras la subida del euro de los últimos dos días, hoy retoma los descensos y al cierre de Europa se cambia a 1,054 dólares. Los expertos consideran que a los niveles actuales la igualdad de la moneda única respecto al billete verde podría llegar en la primera mitad del año fruto de las divergencias entre la política monetaria de la Fed y el BCE y el mayor crecimiento en EE UU.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_