_
_
_
_
Pensador y profesor universitario

Antonio Escohotado: “El proletariado siempre ha sido capitalista”

Publica el tercer tomo de su investigación sobre la historia del movimiento comunista

Antonio Escohotado.
Antonio Escohotado.Igor Gayarre
Paz Álvarez

Jurista, filósofo y sociólogo, Antonio Escohotado (Madrid, 1941), ha finalizado el tercer y último volumen sobre el origen y el desarrollo del movimiento comunista. En Los enemigos del comercio III: de Lenin a nuestros días (Espasa, 34,90 euros), el autor recorre el periodo que comienza desde el alzamiento bolchevique y el ascenso al poder del primer líder de la URSS, hasta la caída del muro de Berlín y la desintegración del sueño soviético, culminando una investigación sin precedentes hasta la fecha. A lo largo de su trayectoria ha traducido a Hobbes, Newton y Jefferson, y ha publicado una docena de libros, entre ellos, La conciencia infeliz: ensayo sobre la filosofía de la religión de Hegel (1971), Rameras y esposas (1993), y la clásica Historia general de las drogas, reeditada por tercera vez en 2008.

Pregunta. Con la muerte de uno de los últimos bastiones del comunismo, Fidel Castro, ¿nos encontramos al final de esta opción política?

Respuesta. Se me da mal adivinar el futuro. El comunismo ha sobrevivido durante dos milenios encontrando pretextos y expresiones. Unas veces florece, y otras adopta forma de espora.

P. A la vista de los últimos resultados electorales en distintos países, ¿qué recorrido le queda a la izquierda?

R. Reconocer que los llamamientos a su unidad son un malentendido. Llamamos socialismo a un programa político que respeta libertades e instituciones, y la misma palabra no puede usarse para un programa que solo se establece y mantiene con censura, represión y desprecio de las libertades. Los dos siglos previos muestran que el socialismo democrático ha ido adaptándose a los cambios del medio, como un termostato, mientras el socialismo mesiánico o comunismo lleva dos milenios excluyendo cualquier actitud adaptativa y funciona como un reloj, ajeno a todo cuanto no sea su cuerda.

P. ¿Esta concepción del socialismo está, por tanto, caduca?

R. Un programa aspira a la concordia, el otro, siembra la discordia. Uno aspira a convencer, el otro descubre el terror como atajo a la virtud. Uno es liberalismo comprometido con igualdad jurídica y de oportunidades; otro exige que los últimos sean los primeros, con una pléyade de mesías autonombrados que se declaran adalides del trabajador sin haber dado jamás palo al agua. Todos ellos hijos de papá y del sablazo, hasta apoderarse por la fuerza de bienes no conseguidos con el ejercicio de alguna maestría civil.

P. ¿El capitalismo le ha ganado la partida al proletariado?

R. El proletariado siempre fue capitalista, como demuestra la historia sindical para empezar, y el voto de los trabajadores para terminar.

P. ¿A qué obedece él fenómeno del populismo que está surgiendo?

R. Siempre hubo populismo. Lo nuevo es la gregaria y amnésica manera de usar hoy ese término.

P. ¿Qué supone para la política internacional la irrupción Donald Trump?

R. Los efectos directos todavía están por llegar. Lo primero que ha probado, para empezar, es que los sondeos y encuestas que se realizan en la actualidad no son objetivos.

P. En su libro habla del auge en producto y renta de la Unión Europea sobre Estados Unidos. Sin embargo, muchos se cuestionan ahora esta hegemonía, ¿cree que Europa está en crisis?

R. La Unión Europea es el espacio más amplio, próspero y duradero de todos cuantos se dedicaron al experimento de combinar respeto por los derechos civiles y seguridad social.

P. ¿Qué reformas le quedan pendientes a España y qué liderazgo se necesita para acometerlas?

R. Hay que derogar la normativa que empezó desterrando el prestigio de los docentes, sometiéndoles a la institución bolchevique del Departamento, y volver a una Universidad donde los alumnos puedan elegir otra vez a sus profesores. Pero sobre todo hay que derogar el paquete de reformas sobre derecho de familia que impusieron Zapatero y un conjunto de analfabetos funcionales.

P. ¿Qué tipo de líderes deberían conducir el mundo en estos momentos?

R. Los que vayan siendo apoyados por la mitad más uno. Esa es la regla del juego actual.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Paz Álvarez
Periodista especializada en gastronomía. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, tiene un programa de desarrollo directivo por el IESE. En 1993 comenzó a escribir en la sección de Madrid y, en 1997, se incorporó al diario CincoDías, donde creó la sección de Directivos y ha sido jefa de la sección de Fortuna hasta 2022.

Archivado En

_
_