_
_
_
_
Entrevista a la gestora principal del fondo Mirabaud Equities Spain

Gemma Hurtado: “El desbloqueo político atraerá al inversor extranjero”

CIE Automotive, Dia, Bankinter, Indra y Repsol son las mayores posiciones del fondo

Gemma Hurtado, gestora principal del fondo Mirabaud Equities Spain, en un momento de la entrevista.
Gemma Hurtado, gestora principal del fondo Mirabaud Equities Spain, en un momento de la entrevista.Pablo Monge
Virginia Gómez Jiménez

Desde 2005, Gemma Hurtado, licenciada en Matemáticas, máster en matemáticas aplicadas a las finanzas y CFA Charterholder, es la gestora principal del Mirabaud Spain Equities, fondo de renta variable española que supera los 70 millones de euros de patrimonio y que registra rentabilidades positivas en los últimos cuatro ejercicios y en lo que va de 2016, a pesar de la volatilidad y la incertidumbre que han planeado en la renta variable española en los últimos años.

PREGUNTA. A la hora de seleccionar los valores que forman parte de la cartera del fondo, ¿prefiere compañías grandes o pequeñas?

RESPUESTA. En el fondo no hay ni aproximación sectorial ni tampoco hay una aproximación por capitalización bursátil. Es puro resultado del stock picking. Yo busco empresas de calidad que tengan un descuento respecto a su valor teórico y a mí eso me da margen de seguridad cuando estoy invirtiendo. Me da igual que sean empresas grandes o pequeñas. Por ejemplo, a inicios de año, cuando el petróleo cayó y se fue a niveles de 25 dólares por barril, Repsol nos pareció una oportunidad cotizando a 8 euros. Otro ejemplo sería Bankia. Me parece una oportunidad y no tengo en cuenta que sea un banco pequeño. Considero que es una entidad saneada y no me importa el tamaño.

P. ¿Qué compañías cree que lo harán bien en los próximos meses?

R. En los próximos meses cualquier cosa puede pasar. El desbloqueo de la situación política de España es un mensaje muy positivo para el inversor extranjero, teniendo en cuenta que desde el punto de vista de valoración, el mercado español está atractivo, lo que da un empujón a las cotizaciones. Mi cartera está compuesta por compañías que me resultan muy atractivas por valoración. Busco compañías de calidad, con balances saneados, visibilidad en la cuenta de resultados y con un equipo gestor sólido que conozca bien el sector y que sepa manejar esos balances.

P. Las Bolsas han tardado poco en volver a los niveles pre-brexit, ¿cree que lo peor está por venir?

R. Estamos en un momento de tregua después del crac en toda regla que se vivió el día 24 de junio con todo cayendo en bloque. Nadie descontaba que iba a ganar el brexit. A partir de ahí hemos visto un poco de relajación al respecto esperando que llegue el momento del inicio de la negociación y del posible acuerdo final. Dentro del mercado español, hay muchas compañías que no van a sufrir ningún tipo de impacto por el tema del brexit sea cual sea el desenlace. Buscamos compañías de calidad a buen precio y que no tengan exposición a la economía británica en la parte alta de la cuenta de resultados.

P. ¿Por qué cree que las últimas compañías en debutar en Bolsa no están contando con el interés de los inversores?

R. Es una combinación de factores. Por un lado, influye mucho el momento de incertidumbre, de falta de visibilidad. Si lo que estaba ya en Bolsa está volátil, lo que llega nuevo se incorpora a esa dinámica. A esto se añade el desconocimiento que tiene el mercado de compañías nuevas y pequeñas que no han hecho salidas para explicar a los inversores su plan de negocio. Yo creo que esa falta de visibilidad reduce el interés del inversor. En algunos casos, algunas de estas compañías han salido a valoraciones muy altas y sobre todo han dado en las primeras publicaciones de resultados alguna decepción al mercado. Esto ha provocado una desconfianza de la que se contagian el resto de compañías nuevas. Por otro lado, creo que este año está habiendo grandes temas, como el brexit, el precio del crudo o la subida de tipos de la Fed, y todos estamos pendientes de esas grandes referencias. No hay nadie mirando al detalle.

P. En ese sentido, ¿hay alguno de estos valores que le gusten?

R. Creo que es fundamental que la compañía sepa tomar decisiones estratégicas más allá de la fabricación del producto. Creo que el equipo gestor de una compañía es el mayor intangible. En el caso de Dominion, el equipo gestor viene de CIE y pienso que pronto darán noticias de buen recorrido de este plan de negocio que era para tres años.

P. ¿Se dan las condiciones para que salgan nuevos valores?

R. Considero que es un momento complejo para salir a Bolsa, pero también es cierto que el desbloqueo del tema político sería un input muy positivo para el mercado y permitiría a otras compañías plantearse el salir. Aun así, con el año que hemos tenido, hay numerosas compañías que se han atrevido, han dado el paso y han colocado acciones.

 

El sinsentido del dividendo a toda costa

La política de retribución al accionista que tienen las cotizadas no es un aspecto que Gemma Hurtado tenga en cuenta a la hora de seleccionar los valores que forman parte de la cartera de su fondo de Bolsa española. “A veces me preguntan cuál es la rentabilidad por dividendo del fondo y no tengo ni idea de cuál es”, confiesa la gestora de Mirabaud Asset Management. Hurtado se declara “fan de que compañías que usan la caja que generan para hacer buenas inversiones, que nos den un retorno al accionista. Si tú con el dinero que generas tienes un buen proyecto para darme retorno, utilízalo”, afirma Hurtado. La experta considera que “pagar dividendos porque sí me parece un absurdo”, y piensa que el mercado vería con buenos ojos que compañías que estén altamente endeudadas optaran por cancelar el pago de dividendo, de tal manera que así pudieran reducir estos niveles de deuda.

 

“No tiene sentido que estés devolviendo caja si estás falto de ella”, añade. En este sentido, Hurtado se refirió al caso de Telefónica. “Es una compañía que nos gusta”, pero “tiene una deuda excesiva y considero más que razonable la decisión que han tomado de reducir el dividendo. De hecho, cancelarlo hasta nuevo aviso habría tenido pleno sentido finaciero en mi opinión. Si bien hay que dar más pasos para reducir el nivel actual de apalancamiento, este va en el buen sentido”.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Virginia Gómez Jiménez
Periodista económica, con 25 años de experiencia como redactora. En la web de Cinco Días desde 2007. Anteriormente, desarrolló su actividad profesional en las secciones de Mercados de La Gaceta de los Negocios y Expansión, sin olvidar su paso por la agencia de noticias Fax Press, como experta en las materias económica, empresarial y bursátil.

Archivado En

_
_