_
_
_
_
El selectivo se queda a las puertas de los 8.500 puntos

Rebota el Ibex frente a las caídas de Europa, ¿qué ha pasado?

Panel informativo de la Bolsa española.
Panel informativo de la Bolsa española.Juan Carlos Hidalgo (EFE)

Semana desigual para un Ibex 35 que rebotó un 2,22% en las sesiones del jueves y el viernes después de sufrir una notable corrección del 5,68% los días anteriores. Pese al respiro, marcado especialmente por un alza de los sectores clave como el bancario o el energético, el selectivo no consigue recuperar los 8.500 puntos y pierde un 3,58%

“Cuando en Bolsa un valor cae con fuerza, es probable que, puntualmente, se anote subidas mayores que un valor que ha caído menos”, señala al respecto Manuel Pinto, analista de XTB. Para el experto, aún es pronto para asegurar si el rebote de los bancos españoles refleja un cambio de tendencia o si, por el contrario, únicamente están sacando la cabeza del agua para volver a sumergirse en las pérdidas. “Todo dependerá de si se resuelve la incertidumbre política pronto o no. Es un factor que está golpeando con fuerza a las entidades españolas”, señala Pinto.

El miércoles, las Bolsas europeas cayeron con fuerza contagiadas por las noticias que llegaban del otro lado del Atlántico en la que fue una jornada ajetreada en lo que a la publicación de cifras se refiere. Resultados peores a lo esperado, entre otros, en el PMI manufacturero, hicieron evidente la fragilidad de la economía estadounidense que, en diciembre, parecía haber dado carpetazo a la crisis con la primera subida de los tipos de interés de los últimos nueve años.

Hoy, el dato de empleo estadounidense pareció confirmar esta sensación, reflejando la creación en enero de 151.000 nuevos empleos en lugar de los 190.000 previstos. Mucho especularon los analistas antes de conocerse el dato sobre si las Bolsas preferirían un buen resultado o una decepción en la cifra de empleo no agrícola. Y es que, en épocas de contracción de la economía, con los tipos de interés a ras del suelo, son muchos los elementos que entran en juego a la hora de determinar cómo una noticia afecta al comportamiento de los inversores. Así, una buena noticia macro puede convertirse en mala para los parqués si es tomada como un incentivo para un nuevo alza del precio del dinero y viceversa.

Pero este no ha sido el caso. El mercado se ha tomado de forma racional el dato del empleo y, conforme la última sesión de la semana ha ido avanzando, el lastre de Wall Street se ha hecho evidente y ha puesto fin a las alzas europeas. El Ibex ha pasado de avanzar un 1,73% a anotarse un ligero 0,37% y ha sido el único gran índice europeo que ha logrado salvar el rebote. El resto de plazas europeas han gozado de menos suerte, especialmente, el Mib italiano, que ha registrado un descenso del 2,13%, lo que lo lleva a perder en el año casi un 20%. A este le han seguido el Dax alemán, con una caída del 1,4%; el footsie británico, con un retroceso del 0,86%, y el Cac francés, que se ha dejado un 0,66%. 

Mención especial exige también el comportamiento del petróleo. La materia prima por excelencia ha traído de cabeza a las Bolsas con sus precios bajos, con una correlación de más del 80% en relación a los principales selectivos. A comienzos de la semana, las fuertes ventas se apoyaron en una caída del 4,44% del precio del crudo, pero los inversores alcistas no aprovecharon el tirón de hasta el 7% que se anotó el oro negro el martes.

El responsable de este notable y puntual alza fue el débil dólar. La divisa estadounidense pareció darle la razón al último informe del gigante Morgan Stanley, que advertía de que gran parte de la caída del precio del petróleo derivaba más de la la fortaleza de los billetes verdes que de la sobreoferta del mercado. En cualquier caso, la incertidumbre generalizada es, según los analistas, superior a la casi mágica influencia que el oro negro ejerce sobre los parqués y prueba de ello es que son ya varias las sesiones en las que los índices no han acompañado al precio del crudo, algo que no ocurría desde octubre de 2015.

En España, únicamente dos compañías cotizan en positivo en lo que va de año, reflejo de la tendencia bajista que ahora se ha hecho con el mando en los mercados. Gamesa, que se encuentra en negociaciones de una posible opa lanzada desde Siemens, lidera un selectivo cuya segunda plaza a la cabeza la ocupa Enagás, el valor favorito de los analistas para tiempos de tormenta.

En Europa, la semana ha sido especialmente dura para el sector de los fabricantes de automóviles, que han visto sus exportaciones mermadas al calor de un nuevo repunte del euro. La moneda comunitaria ha escalado un 2,47% en relación al dólar desde que comenzara el año, con un alza especialmente notable el miércoles, de nada menos que un 1,6%. Este fue otro de los factores que provocó que el Ibex 35 se desmarcara al alza frente al resto de parqués del Viejo Continente. “El Ibex no tiene tantísimas grandes exportadoras como el Dax alemán, por lo que las fluctuaciones del mercado de divisas le afectan menos”, explica Pinto. La moneda comunitaria se cambiaba hoy, al cierre de los mercados europeos, a 1,11 dólares, lo que la aleja de la igualdad con los billetes verdes que, según las previsiones de los expertos, se espera todavía para el segundo trimestre del año.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_