_
_
_
_
El selectivo español sigue a las puertas de los 10.900

El Ibex 35 se estanca por el desplome bursátil en China

Una mujer observa información bursátil en su móvil en una correduría en Pekín.
Una mujer observa información bursátil en su móvil en una correduría en Pekín.EFE

Si el comportamiento de los mercados en las últimas semanas fuera una de esas películas que llenan las pantallas de los cines de verano, la cinta sería una mezcla de drama y thriller, su trama se desarrollaría probablemente en las calles de Pekín y el protagonista indiscutible del filme sería el Banco Popular de China. La autoridad monetaria del gigante asiático ha anunciado hoy tras el cierre de la peor sesión bursátil en aquel país desde el batacazo de julio una nueva inyección de capitalen el sistema financiero de 120.000 millones de yuanes (unos 17.000 millones de euros) para calmar a los inversores. No hay día en el que el mercado no mire a China con más recelo que el anterior.

La jornada transcurría con normalidad en el parqué chino, incluso con ligeros ascensos, hasta que se han desatado las órdenes de venta. El índice de Shangái desciende un 6,2% y el de Shenzen, un 1,9% por una nueva caída en el precio de la vivienda en julio que recuerda la existencia de otra burbuja, la inmobiliaria, paralela a la bursátil. Además, unas declaraciones del regulador del mercado afirmando que pronto dará por estabilizada la Bolsa y las dudas sobre la devaluación del yuan hacen desconfiar a los inversores. 1.500 empresas fueron suspendidas de cotización al caer más del 10% permitido.

Con este gris panorama ha comenzado la jornada en los parqués del Viejo Continente. Tal vez por la rápida reacción de las autoridades chinas, las Bolsas europeas han ido recuperando el tono a lo largo de la jornada y se han alejado de mínimos. El Ibex 35, que ha llegado a caer un 0,4%, desciende al cierre un 0,02% hasta los 10.897,9 puntos. Los mejores valores del día han sido Grifols (+2,7%) e IAG (+2,1%), mientras que Abengoa vuelve a ser el farorillo rojo al caer un 8,6%. Acerinox se deja un 1,76% por su exposición a China. 

Daniel Pingarrón, analista de IG Markets, señala que "parece claro que el presente y el futuro inmediato de los selectivos europeos se escribe en mandarín". En su opinión, "nadie sabe a ciencia cierta qué puede pasar en China, país que se rige por parámetros muy alejados de los cánones occidentales, y que ha llevado a cabo un experimento inédito que mezcla la planificación estatal de la economía con el ultraliberalismo". De ahí la intranquilidad entre los inversores.

Desde un punto de vista técnico, Miguel Ángel Paz, director de la unidad de gestión de Unicorp indica que "los soportes de julio se mantienen intacto y evidentemente con la rebaja de previsiones de crecimiento es difícil que se rompan los máximos anuales. Parece que toca seguir en movimiento lateral consolidando las subidas y eliminando la fuerte sobrecompra del primer trimestres". En ese compás de espera, en efecto, han entrado los principales índices de las Bolsas europeas, sin alicientes para subir pero tampoco con razones para emprender una corrección.

China y el pozo sin fondo en el que parecen haber entrado las materias primas han vuelto a ser las dos grandes claves de la sesión. Prueba de ello es que, otra vez, los peores sectores del Stoxx 600 son los de petróleo y gas (–0,5%), autos (-0,4%) y recursos básicos (–0,2%). Son los sectores más expuestos al gigante asiático y a los descensos del precio de las commodities. El barril de crudo Brent baja hoy un 0,4% hasta los 48,5 dólares y el cobre anota nuevos mínimos en seis años.

En el Reino Unido se ha conocido un dato de inflación mejor de lo esperado que podría acercar la subida de tipos en aquel país y ha reforzado a la libra al tiempo que ha debilitado al Footsie, que entra en pérdidas anuales (–0,9%), aunque más por el lastre de las empresas de recursos básicos y energía que por la cifra de inflación. Está por ver cómo influye el dato de la evolución de los precios sobre la política monetaria del Banco de Inglaterra, pues solo uno de los miembros de su órgano de gobierno votó a favor de subir los tipos en su última reunión. El próximo encuentro del comité se celebrará el 10 de septiembe.

Estados Unidos es otro país donde se espera en los próximos meses una subida del precio del dinero.En  Wall Street, que ha abierto a la baja, han decepcionado los resultados de Wall-Mart, que desciende un 2,9%, y han convencido los de Home Depot, que avanza un 3%. Los principales índices de la Bolsa estadounidense cotizan con leves descensos.

Los datos macroeconómicos conocidos en EE UU no aclaran demasiado lo que puede decidir la Reserva Federal en su reunión del 17 de septiembre. Así, se ha publicado que los permisos de construcción de vivienda cayeron un 16,3% el mes pasado, frente al 8% esperado, mientras que la construcción de viviendas nuevas iniciadas creció solo un 0,2%, tres décimas menos de lo previsto.

La escasez de movimientos que se ha registrado en la Bolsa se ha trasladado al mercado de divisas, donde el euro baja ligeramente a los 1,102 dólares, y también al de deuda, con el bono español a diez años estable en el 1,99% y la prima de riesgo en los 135 puntos básicos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_