_
_
_
_
Elecciones Municipales y Autonómicas 2015 en la capital

Las apuestas de C’s para Madrid

Ciudadanos, junto a Podemos, es la fuerza que está llamada a revolucionar el mapa político en los comicios del próximo domingo. Los dos candidatos para Madrid, Begoña Villacís para la alcaldia, e Ignacio Aguado para la Comunidad, son treintañeros recién aterrizados en la arena electoral. Rechazan las etiquetas derecha/izquierda y enarbolan la bandera de la regeneración. Cinco Días ha hablado con ellos.

BEGOÑA VILLACÍS, candidata a la alcaldía de Madrid: “Aguirre copia mis propuestas”

Como abogada, Begoña Villacís (Madrid, 1977) presentó centenares de recursos de particulares contra la ponencia de valores utilizada por el Ayuntamiento de Madrid para fijar las cuotas a pagar del IBI o del impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana, conocido como plusvalía municipal. Ahora, su reto es convertirse en alcaldesa con Ciudadanos, la formación política que, según las encuestas, tendrá los votos claves para facilitar o vetar investiduras. Y Madrid no es una excepción.

Proponen rebajas en prácticamente todos los impuestos e incremento del gasto en partidas sociales. ¿Los números cuadran?

Sí. Hemos identificado áreas en las que se puede ahorrar. El Ayuntamiento está inflado.

¿Dónde hay margen de ahorro?

Apostamos por eliminar los gerentes de distrito, reducir los directores generales y los contratos de alta dirección.

¿Qué más?

El mayor ahorro procederá de los controles en la contratación pública, que es donde anida la corrupción en Madrid. También apostamos por establecer una unidad centralizada de compras. Tampoco tiene sentido que el Ayuntamiento se gaste dinero en alquileres cuando cuenta con inmuebles vacíos.

Si es alcaldesa, ¿la sede del Ayuntamiento se mantendrá en el Palacio de Cibeles?

Sí, lo más ahorrador es quedarse en Cibeles. Pero no quiero un despacho de 80 metros cuadrados. Quiero trabajar con mi gente, en un entorno en el que haya las menos paredes posibles y donde todos veamos que hace todo el mundo.

“Ahorraremos en la contratación pública, que es donde anida la corrupción en Madrid”

¿Sería partidaria de que Madrid volviera a la carrera olímpica?

No es el momento, ni de broma. Ahora estamos en fase de reconstrucción, de curarnos las heridas. Madrid se ha deteriorado hasta niveles insospechados.

¿La Iglesia debería pagar el IBI?

El Ayuntamiento no tiene competencia en este ámbito. La Ley de Haciendas Locales marca hasta donde se puede llegar. En el IBI, proponemos una rebaja del tipo impositivo.

Sin embargo, la cuota a pagar aumentó especialmente por las revalorizaciones catastrales.

Solicitaremos una nueva valoración catastral para que se adecue a la realidad.

¿Qué le hace falta a Madrid?

Por ejemplo, en el ámbito de las escuelas infantiles, hay que ampliar las jornadas y ser más flexibles. Queremos incluir el bilingüismo en las escuelas infantiles y esto me lo ha copiado Esperanza Aguirre.

¿Aguirre le copia?

Sí, ayer [por el domingo] le escuché en una tertulia copiando nuestras propuestas y utilizó mis mismas palabras.

¿Esto les acerca a un pacto?

¿Pactar mis ideas? Claro. No pactaremos para entrar en un Gobierno, pero sí para sacar medidas buenas para Madrid.

IGNACIO AGUADO, candidato a la Comunidad de Madrid: “Menos infraestructuras y más innovación”

Su mensaje parece tranquilizador y al mismo tiempo teñido de eficiencia. Promete más recortes, sí, “pero solo en la grasa, no en el músculo” de la Administración pública. Ignacio Aguado es licenciado en Administración y Dirección de Empresas, Derecho, y Ciencias Políticas y de la Administración. Tiene 32 años y se dice convencido de que ha llegado el fin de los privilegios.

En vuestro programa autonómico casi no se habla de impuestos. ¿Por qué?

Hasta que se apruebe la reforma que proponemos a nivel nacional, no tocaremos nada a nivel local. En patrimonio y sucesiones, vamos a dirigir la imposición hacia las grandes fortunas.

El Gobierno de la Comunidad de Madrid es muy crítico con la financiación autonómica. ¿Usted también?

El modelo de financiación es muy caótico. Diseñemos un sistema sencillo, único para todas las regiones y repartamos la tarta en función del número de habitantes de cada región. Los derechos son de los ciudadanos y no de los territorios.

¿Se opone también a los regimenes forales?

Sí. En el siglo XXI ya no caben fueros y privilegios. Si España quiere ser fuerte en Europa, debe tener un sistema homogéneo. La autonomía debe entenderse como libertad de decidir las prioridades.

¿Competencias que son de las comunidades deberían volver a la Administración central?

No siempre esta es la panacea. Habría que definir mejor las competencias de cada nivel administrativo. Si la descentralización busca el ahorro y la cercanía con los ciudadanos, estamos de acuerdo. Si sirve para levantar barreras, mejor recentralizar. No tiene sentido que se estudie un tipo de Historia en Cataluña y otro en Andalucía.

“En el siglo XXI ya no caben fueros, hay que armonizar el modelo de financiación”

¿Cuánto tiene que cobrar el presidente de la Comunidad de Madrid?

Menos que el presidente del Gobierno. Proponemos una tabla de sueldos públicos a nivel nacional. El que más cobraría sería el jefe del Ejecutivo.

¿Aumentará el gasto público en educación y sanidad o mejorará su gestión?

Ambas cosas. Partimos de la idea que la educación no es un gasto sino una inversión, y lo que se busca no es una rentabilidad económica sino social. Claro que se puede recortar, pero donde hay ineficiencias. Lo mismo en sanidad: no hay que construir más hospitales, sino dotarlos de más medios. Y no quiero privatizar más. Donde vea que se puede revertir, lo haré. Sobre todo, propongo una Ley de Servicios Esenciales, en la que se especifiquen todos aquellos que no se pueden privatizar.

¿Hay que aumentar la inversión en algún ámbito concreto?

En estructuras infrautilizadas como el centro acuático, no. 90 millones de euros tirados a la basura. Hay que financiar las empresas madrileñas que apuesten por la innovación. Además, quiero retener a los jóvenes españoles y atraer a expertos extranjeros a través de bolsas, por un valor de 17,5 millones.

Más información

Archivado En

_
_