_
_
_
_
Distintas cuentas otorgan una ligera ventaja a Garamendi frente a Rosell

Quién apoya a quién en CEOE

En primer plano, a la izquierda, Juan Rosell, y a la derecha, Antonio Garamendi, durante la última reunión mantenida en Moncloa con el presidente del Ejecutivo, Mariano Rajoy (en el centro), la ministra de Empleo, Fátima Báñez, y los líderes sindicales de CC OO y UGT.
En primer plano, a la izquierda, Juan Rosell, y a la derecha, Antonio Garamendi, durante la última reunión mantenida en Moncloa con el presidente del Ejecutivo, Mariano Rajoy (en el centro), la ministra de Empleo, Fátima Báñez, y los líderes sindicales de CC OO y UGT.El Pais
Raquel Pascual Cortés

¿Juan Rosell o Antonio Garamendi? Los empresarios deberán elegir la próxima semana entre uno de estos dos candidatos para que presida la gran patronal, CEOE, hasta 2018. Las elecciones se celebrarán el miércoles 17 de diciembre, y serán las primeras en la historia de la organización en las que no está aún claro quién va a ganar.

En las anteriores elecciones, celebradas en diciembre de 2010, se presentaron por primera vez dos candidatos, Juan Rosell y Santiago Herrero, pero el día de los comicios se sabía con seguridad que el expresidente de la patronal catalana ganaría, como así fue, con 444 votos frente a los 247 conseguidos por el líder de la patronal andaluza.

Ahora la expectación es mucho mayor, puesto que a fecha de hoy no hay un claro ganador. Hasta ahora, el actual presidente, Juan Rosell, es el que más apoyos públicos está recibiendo: las regiones de Valencia, Extremadura, Aragón o Cataluña; o sectoriales como las patronales del sector del automóvil (Anfac o Faconauto), la patronal de la distribución Anged, el metal de Barcelona, o la patronal de la industria química, entre otras.

Sin embargo, esto no es definitivo, ya que el equipo del presidente de Cepyme, Antonio Garamendi, también lleva varios meses atesorando apoyos por toda España, aunque sea de forma menos pública. De hecho, fuentes patronales aseguran que ahora mismo Garamendi podría contar con hasta 100 votos de ventaja sobre Rosell, contabilizando solo aquellos que se han pronunciado.

No obstante, las votaciones del próximo miércoles serán individuales, secretas y en urna, por lo que los vocales podrían haber manifestado su apoyo público a un candidato y luego votar al otro. Aunque siguiendo la opinión del propio Juan Rosell, no se espera que se produzca este efecto. “Es muy difícil que el voto final sea contrario a lo dicho públicamente por la organización a la que representan”, aseguró Rosell a este diario. El número de vocales que están llamados a votar son 764, con lo que ganaría el que consiguiera al menos la mitad más uno de los votos (383). Si bien hay que tener en cuenta que no todos los vocales acuden habitualmente a votar. De hecho, en las últimas elecciones de los 840 convocados hubo 102 abstenciones y 19 votos en blanco (nulos). Si esta proporción se repitiera, como ha sido habitual en estos comicios, el número de vocales que votarán se reduciría en unos 80, con lo que la mayoría se obtendría con 342 votos.

No obstante, los candidatos hacen sus cuentas con la totalidad de los vocales que están convocados. Así, las organizaciones territoriales tendrían 220 votos, de los que aproximadamente la mitad irían para Rosell y la otra mitad para Garamendi. Mientras que los sectores (198 organizaciones patronales) se inclinarían en favor de éste último rozando un centenar de apoyos más, según las fuentes consultadas. En concreto, las sectoriales con tres o más vocalías (personas con nombre y apellidos designadas por cada organización y que emiten un voto cada una) tendrían unos 436 votos, y el presidente de Cepyme podría contar a fecha de hoy con una ventaja de una treintena de votos sobre el actual presidente. Mientras que las pequeñas sectoriales aglutinan 108 votos, y en este caso la ventaja para el presidente de Cepyme sería incluso mayor, con más de 60 votos a su favor frente a Rosell.

Aún hay quien no se ha pronunciado ni en público ni en privado y eso podría ser decisivo. En definitiva, se trata de elegir entre Rosell, que ha pedido cuatro años más para terminar su proyecto y hacer una CEOE más ética y transparente; o Garamendi que promoverá una patronal, que recupere su influencia, más cercana a las pymes y con más servicios.

¿Qué harán las grandes patronales?

Para gobernar en CEOE hay que contar con el respaldo de las organizaciones más fuertes como son los territorios de Madrid y Cataluña y, sobre todo, las pequeñas y medianas empresas (Cepyme), que cuenta con un mayor número de vocalías (83). A estos le siguen la construcción (40), la energía (30), el metal (25), la banca (25), las cajas de ahorros (25), alimentación y bebidas (15), las químicas (15), las grandes constructoras (14), las farmacéuticas (12), las tecnológicas (10) y los seguros (10). En estas patronales están integradas, a su vez, las grandes empresas de cada sector. ¿A quién apoyarán estas organizaciones y estas grandes compañías?

Cepyme, que fue clave para la victoria de Rosell hace cuatro años, hoy en día está muy dividida y con tendencia a respaldar a Garamendi, que acaba de llegar a su presidencia por la dimisión de Jesús Terciado, la mano derecha de Rosell, salpicado por un escándalo de corrupción. Así, aunque Garamendi renunció a nombrar a los vocales para que no se le acusara de hacerlo en favor de sus intereses, el rival de Rosell espera un apoyo importante de la organización que preside.

En cuanto a Madrid y Cataluña, Rosell contaría con el apoyo de esta última comunidad y la madrileña estaría dividida al 50%.

El actual presidente contaría con un fuerte apoyo de la banca, por sus vínculos con la Caixa y solo parte de la energía, por Gas Natural. También apoyarían a Rosell las farmacéuticas y las químicas, por su presencia en Cataluña ola mayoría de las grandes constructoras (Seopan). Mientras que Garamendi contaría con el respaldo de la construcción (CNC), el metal (Confemetal) y las tecnológicas (Ametic). La banca no suele acudir a votar y la industria alimenticia estaría dividida.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Raquel Pascual Cortés
Es periodista de la sección de Economía, especializada en información sobre empleo, Seguridad Social, pensiones y relaciones laborales. Licenciada en C.C. de la Información por la U. Complutense, empezó a trabajar en Cinco Días en 2000 y antes pasó por las secciones de política y economía de la agencia Europa Press y por el diario Soria 7 Días.

Archivado En

_
_