_
_
_
_
El Ibex busca salir de su franja lateral

Ocho acontecimientos que guiarán al mercado

Tres inversores observan las pantallas en el Palacio de la Bolsa de Madrid
Tres inversores observan las pantallas en el Palacio de la Bolsa de MadridEFE

El Ibex 35 terminó la semana pasada en positivo. Por enésima vez, han sido unas palabras de Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE), las que han animado a los inversores. No ha habido muchas novedades en su intervención en una conferencia, pero ha vuelto a decir lo que los mercados quieren oír: que el BCE está dispuesto a ampliar sus medidas de estímulo si es necesario para reanimar la economía. Estas son cinco claves que marcarán el paso de los mercados la próxima semana.

1. Los bancos centrales, eternos protagonistas. La acción de los bancos centrales sigue moviendo a los mercados. La esperanza de que el BCE dé más pasos en su política expansiva para proteger a la economía y esquivar el riesgo de deflación es el principal motor estos días para las Bolsas europeas. Hoy, el presidente del BCE ha repetido el mensaje de que ampliará sus medidas de estímulo si es necesario. El mercado espera un programa de compra de deuda pública. Las declaraciones de cada miembro del organismo central se vigilan con lupa. Más aún la próxima semana, a las puertas de la reunión del jueves 4 de diciembre, la última del año.

¿Habrá cambios en la política monetaria del BCE en ese encuentro? La mayoría de los expertos cree que el organismo esperará a ver el efecto de la segunda barra de liquidez condicionada a la concesión de crédito (TLTRO) que se celebrará el 11 de diciembre. Desde Renta 4 explican que "será precisamente esa subasta la que nos darán una mejor idea de hasta qué punto el BCE precisa de herramientas adicionales para alcanzar su objetivo de incremento de balance de 1 billón euros".

El mercado espera que el BCE decida la compra de deuda pública el próximo año. Desde Barclays recuerdan que Draghi dio dos opciones que podrían llevar al organismo a tomar nuevas medidas: que con las anunciadas hasta ahora no alcancen su objetivo de aumentar en un billón de euros su balance o que empeoren las perspectivas de inflación. "Creemos que estas dos contingencias se darán y obligarán al BCE  a embarcarse en un programa de compra de deuda pública en el primer trimestre de 2015.

2. Wall Street, en máximos.Las Bolsas europeas cuentan en las últimas semanas con el apoyo de Wall Street. La Bolsa estadounidense avanza ajena a las tensiones del resto de áreas del mundo. En la zona euro preocupa la débil recuperación, en Japón su Gobierno acaba de convocar elecciones anticipadas y en China y el resto de emergentes se teme una desaceleración de su ritmo de crecimiento. Pero, aun así, el S&P y el Dow Jones marcaron ayer nuevos máximos históricos. Esta solidez al otro lado del Atlántico, de continuar, será un gran apoyo para los mercados del Viejo Continente. Se acerca Acción de Gracia y la campaña de Navidad, lo que debería apoyar a las Bolsas estadoundienses.

3. Situación técnica compleja. El Ibex sigue estancando en una franja lateral entre los 10.000 y los 10.500 puntos. Cuando se acerca a los soportes, repunta y cuando llega a acariciar las resistencias, cae. Los analistas técnicos de Noesis creen por eso que la tendencia a corto plazo del selectivo español es entre neutral y bajista. "Solo ofrecerá síntimas de mejoría si cierra por encima de los 10.475. El soporte de corto plazo para el Ibex está en los 10.200 y el crítico, en los 10.041". Mientras el Ibex no salga de esta franja lateral, su situación técnica no permite soñar con un rally de fin de año.

4. Semana decisiva para el petróleo. El próximo día 27 se celebrará en Viena una trascendental reunión de los Estados que forman parte de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP). El encuentro llega en un momento en el que la elevada oferta y el temor a una menor demanda mundial por la desaceleración económica ha empujado a la baja el precio del petróleo, con el barril del crudo Brent en zona de mínimos de los últimos cuatro años.

Esta semana, varios países que forman parte de la OPEP, en especial Venezuela y Libia, han mostrado públicamente su disposición a dedicir en la reunión de este grupo de Estados una reducción de la producción de petróleo para frenar la caída del precio del crudo. Estos países son muy dependientes de los ingresos por la exportación del "oro negro" y, por ejemplo, en el caso de Venezuela los precios actuales obligan al país a operar con fuertes pérdidas en el mercado del petróleo. Pero existe división dentro de la OPEP. Arabia Saudí, el segundo mayor exportador de petróleo del mundo y el miembro más importante del cártel, se opone, o al menos así lo ha afirmado en las últimas semanas, a cortar la producción para proteger los precios del crudo. El país saudí prefiere ganar cuota de mercado y dañar a competidores como los productores de petróleo de esquisto en Estados Unidos, en lo que algunos expertos califican ya como una guerra de precios.

5. Pendientes de la macroeconómica. Acaba una semana para olvidar en lo que a datos macroeconómicos se refiere. La batería de PMI’s de la zona euro, Alemania y Francia han confirmado la debilidad de la economía de la región del euro, al tiempo que en China datos similares corroboran el empeoramiento de la segunda mayor economía mundial. Esto ha llevado al banco central chino a reducir la tasa de interés referencial por primera vez en dos años.

En Renta 4 señalan que “a pesar de la debilidad mostrada por las encuestas adelantadas de ciclo en la eurozona, somos optimistas respecto a la estabilización y posterior aceleración del crecimiento económico en la eurozona a lo largo de los próximos trimestres, donde contaremos con dos apoyos: la caída del precio del crudo y la depreciación del euro”. Así, de especial relevancia serán los datos de IFO alemán y de IPC de noviembre que se conocerán la próxima semana.

6. Deuda pública. Las palabras hoy de Mario Draghi, que ha asegurado que si la política monetaria del organismo no es suficientemente efectiva en su trayectoria actual o si se materializan más riesgos para las perspectivas de inflación, “aumentarán la presión y ampliaran más los canales a través de los que intervenimos, modificando adecuadamente el tamaño, ritmo y composición de nuestras compras”, echan más leña al fuego con respecto a la posibilidad del que el BCE tome las medias deseadas en la próxima reunión del 4 de diciembre.

De momento, su discurso ha provocado que los tipos de interés de la deuda vuelvan a caer. El rendimiento del bono español a diez años toca mínimos históricos, después de bajar al 2,042% intradía, esto es, por debajo de los niveles mínimos que registró el pasado 5 de septiembre, a cierre de mercado, cuando cayó al 2,043%. De este modo, la prima de riesgo nacional se sitúa por debajo de los 130 puntos básicos.

Ya ayer, el hecho de que el Tesoro Público español completara el 100% de la estrategia de financiación prevista para 2014, con más de 129.600 millones colocados entre los inversores, tiró a la baja de los intereses de la deuda.

7. Riesgos geopolíticos. En este punto, de nuevo, el conflicto entre los separatistas prorrusos del este de Ucrania y las fuerzas armadas del país seguirán generando tensión la próxima semana. Aunque es un enfrentamiento que dura meses y en con el que el mercado ha aprendido a convivir, las sanciones cruzadas entre la UE y Rusia han afectado a las economías de ambas regiones. Hoy mismo, Kiev ha denunciado que artillería rusa ha disparado contra territorio ucraniano. El alto el fuego firmado hace dos meses se ha roto de facto y la tensión sigue en aumento.

8. ¿Presión al alza para el oro? El próximo domingo 30, los suizos votarán en referéndum si obligan a su banco central a dejar de vender oro, a repatriar los lingotes que tiene en el extranjero y a elevar sus reservas en este metal precioso hasta, al menos, el 20% de su balance. Las encuestas dicen que esta propuesta, a la que se oponen tanto el Gobierno como el banco central del país helvético, tiene pocas posibilidades de triunfar. En caso de que venciera el sí, el precio del oro podría dispararse.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_